Para mirar al futuro con optimismo y ser solidarios con las generaciones venideras es obligatorio cuidar la existencia de todos los seres vivos y sus simbiosis. Desde un territorio como el Archipiélago Canario, -uno de los lugares con mayor biodiversidad de Europa-, surge la necesidad de plantear a la ciudadanía un texto de Ley para poner en el centro la conservación del patrimonio natural del Archipiélago.
En el documento de trabajo que presenta la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, la biodiversidad deja de estar relegada a un papel secundario dentro del desarrollo de las Islas.
Ordena el uso de los recursos naturales y del territorio con criterios de sostenibilidad, otorgando prevalencia a la protección ambiental frente a la ordenación urbanística y territorial, buscando con todo ello dar un cambio real al proceso de deterioro progresivo de la salud ecológica de Canarias.
En los últimos cincuenta años el crecimiento poblacional de las islas se ha disparado hasta alcanzar los más de dos millones de residentes.
Este enorme incremento, unido a los más de quince millones de visitantes al año, ha provocado que muchas de las actividades humanas generadas aumenten la pérdida acelerada y sistemática de biodiversidad, la desaparición de flora, de fauna y de hábitats naturales, la proliferación de especies exóticas invasoras, la alteración de los espacios naturales protegidos, la disminución de los recursos naturales o la pérdida de calidad de los suelos, entre otros efectos adversos para el patrimonio natural y de la calidad de vida en el Archipiélago.
El 30 de agosto de 2019, el Gobierno de Canarias adoptó el acuerdo de declarar la “Emergencia Climática” en la Comunidad Autónoma de Canarias, en un contexto internacional de aumento de la preocupación por la situación medioambiental del planeta.
Como desarrollo de esta decisión, se tomó la iniciativa de elaborar una norma que fuera capaz de hacer frente al reto de preservar, recuperar y potenciar la biodiversidad del Archipiélago, e intentar lograr un equilibrio entre el desarrollo económico de las Islas y la conservación del patrimonio natural, incorporando en un solo texto la regulación de aquellas materias o actividades que puedan afectar directa o indirectamente a los recursos naturales, con la denominación de “Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias”.
Esta iniciativa legislativa es, además, coherente con las políticas comunitarias.
El pasado 20 de mayo de 2020, la Comisión Europea comunicó formalmente la aprobación de la “Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, reintegrar la naturaleza en nuestras vidas”.
También lo es con respecto a la situación sanitaria generada por el COVID 19 y la alerta de la Organización Mundial de la Salud sobre la importancia de frenar la destrucción del medio ambiente y vivir en mayor sintonía con los ecosistemas para evitar futuras pandemias.
Teniendo este marco de referencia, la nueva norma incorpora una serie de principios entre los que destaca, además de la prevalencia de la protección ambiental, la de precaución en las intervenciones sobre el territorio o el de la ejemplaridad de las actuaciones de la Administración Pública, entre otras, incorporando medidas ambientales en la contratación pública.
La norma también persigue aunar criterios en cuanto a la gestión coherente de todas las áreas protegidas presentes en el Archipiélago, incorporando, además de los espacios naturales protegidos de la red canaria y los espacios incluidos en la Red Natura 2000, la red de espacios geológicos protegidos de Canarias y, como aportación novedosa, la red canaria de yacimientos paleontológicos con la primera lista compuesta por 41 puntos de interés repartidos por todas las islas, la red de corredores ecológicos e infraestructuras verdes o los humedales de canarias, entre otros.
En cuanto a la conservación de hábitats y especies silvestres, se recogen toda una serie de medidas generales para su conservación; no solo las incluidas en los catálogos de protección.
Así, se creará un listado de especies silvestres en régimen de protección especial o el catálogo de árboles, arboledas y otra flora singular de Canarias, introduciendo la futura ley el primer listado de ejemplares protegidos con las principales representaciones de cada isla.
También la futura ley aborda y desarrolla ampliamente la problemática de las especies exóticas, tanto con respecto a las ya presentes en las Islas, como a posibles introducciones o dispersión.
Del mismo modo, es objeto de regulación el acceso a los recursos genéticos y el uso en Canarias de organismos modificados genéticamente.
Por otro lado, conscientes de los esfuerzos y el compromiso de muchas personas particulares en la conservación de la biodiversidad se prevén medidas de fomento, líneas de ayudas y subvenciones para compensar este interés y el coste económico que ello supone.
También esta futura ley quiere hacer énfasis en el fomento de nuevos sectores económicos, como la biotecnología, así como regular el uso y explotación de los recursos naturales para que sea un yacimiento de empleo importante en Canarias pero conservando los recursos intactos.
En definitiva, se pretende con la nueva norma dar un vuelco al proceso de desaparición sistemática e insostenible de biodiversidad y de recursos naturales que ha venido sufriendo el Archipiélago.
(*) Miguel Ángel Pérez es viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias.
[divider][box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.