Pescadores del Cantábrico muestran el sello "MSC" que acredita que sus métodos de pesca son sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Foto cedida por MSC.

Pescadores del Cantábrico muestran el sello "MSC" que acredita que sus métodos de pesca sostenibles

PESCA SOSTENIBLE

Los consumidores españoles cada vez demandan más pescado sostenible

Publicado por: generico 27 de noviembre, 2017 Madrid

La demanda de pescado y marisco con etiquetas que acrediten su origen sostenible “se ha acelerado en los dos últimos años en el mercado español”, según la directora para España y Portugal de Marine Stewardship Council (MSC), Laura Rodríguez Zugasti.

En una entrevista con Efe, la responsable de MSC -entidad conocida internacionalmente por su certificación de pesca responsable- asegura que desde 2016 han crecido con “rapidez” la aceptación y el interés en estas eco-etiquetas.

MSC celebrará hoy en Madrid sus 20 años, en el marco de la campaña #MaresParaSiempre sobre consumo responsable.

Actualmente, 314 pesquerías (12 % de las capturas mundiales) cuentan con su sello azul, con el que se etiquetan 28.577 productos vendidos en 94 países.

Productos certificados

En España, la ONG empezó a trabajar en 2011 y ha certificado cinco pesquerías; 592 productos se venden en el mercado nacional con su distintivo y existen 145 empresas con “cadena de custodia”; es decir, la auditoría que acredita la trazabilidad del pescado y el cumplimiento de los requisitos para esa certificación.

Rodríguez Zugasti afirma que inicialmente MSC encontró dificultades que coincidieron con los años de la crisis, ya que las empresas se centraron en otras prioridades, como “la reducción de márgenes o los precios más bajos”.

Cuando ya se ha empezado a superar esa coyuntura económica, MSC ha visto “más interés por parte de fabricantes y de distribuidores” en adherirse dicha certificación.

En cualquier caso, recalca que España es un “mercado difícil”, porque la variedad de especies es “inmensa” y para satisfacer al consumidor hace falta aún que muchas pesquerías se incorporen al programa.

Y cita el caso de Alemania, donde hay mucha menos diversidad -“se consumen salmón, arenques y dos o tres especies más”- y es el primer mercado del mundo para MSC, seguido por el Reino Unido -sede de la organización-, Francia y Holanda; España ocupa el número 13.

Por otra parte, el comercio español está “muy fragmentado” y la venta en fresco es “fundamental” -50 % del total-, lo que requiere evaluaciones sobre más actores de la cadena de producción y venta, especialmente en pescaderías, y más esfuerzo administrativo; esta situación contrasta con los países que optan más por el congelado.

Las capturas más sostenibles en España

En España, cuentan con el distintivo solo un 2 % de las capturas: el bacalao del mar de Barents, la anchoa del Cantábrico, el bonito atlántico, la sardina del Golfo de Vizcaya y el pulpo de Asturias; están en proceso de evaluación el atún listado del Índico y el rabil o atún claro del Atlántico.

La oferta de pescado con sello MSC se vende íntegramente en los supermercados y, según su responsable, es un gran reto que entre a las pescaderías tradicionales.

Respecto a cuáles son los ciudadanos más preocupados por adquirir un pescado obtenido de forma respetuosa con el mar, los estudios de MSC apuntan a los que tienen más de 35 años, si bien eso no se traduce automáticamente en que compren género con sello azul.

El interés es menor entre el público milenial, tal vez porque en general come menos pescado, según Rodríguez Zugasti.

Como meta, la MSC aspira a certificar el 20 % de la pesca mundial en 2020; planea trabajar más en los países en vías de desarrollo y cuenta con el proyecto “Medfish” -desarrollado con WWF-, para diagnosticar el estado de especies del Mediterráneo-.EFE