El pez león, un invasor despiadado. Por (*) Manel González

Publicado por: generico 20 de febrero, 2018

El litoral de la costa Este del continente americano y las islas del Caribe están padeciendo una de las invasiones de especies más exitosas de los últimos tiempos, se trata del pez león, Pterois volitans, y de una especie muy parecida, Pterois miles, aunque esta última parece ser que, de momento, tiene una menor presencia.

Estos peces son muy conocidos puesto que tienen unas grandes aletas en forma de abanico y una coloración a rayas que se distribuye por todo el cuerpo. Su natación suele ser muy lenta y pausada puesto que saben que casi no tienen enemigos. Hay pocos animales que sean capaces de capturar peces tan venenosos.

Una característica muy destacada de estos peces es que en las aletas tienen radios afilados y puntiagudos que están conectados a glándulas venenosas. Son mecanismos de defensa que les protegen de los depredadores haciendo que los adultos sean casi invulnerables.

Los primeros avistamientos del pez león en el Caribe se produjeron el año 1985 en aguas de Florida para ir ampliando progresivamente su zona de expansión por el océano Atlántico americano. La distribución actual llega hasta cerca de Nueva York por el Norte y hasta la costa central del Brasil por el Sur además del golfo de México y del Caribe. El éxito de la invasión es tan alto que en algunos lugares donde se ha consolidado puede haber uno o varios centenares de individuos por hectárea.

Los peces león son unos animales propios de las aguas del mar Rojo y de las zonas tropicales del Índico y del Pacífico. Aquí están totalmente integrados en las comunidades marinas litorales y son un componente más de las cadenas tróficas. Ellos son unos depredadores voraces pero al mismo tiempo son víctimas de otros peces, sobre todo cuando están en las etapas juveniles. Estas relaciones depredador-presa intervienen en el control natural de las poblaciones animales.

En aguas del continente americano el problema consiste en que hay pocos peces que sean capaces de atacar y devorar a los peces león. Esto junto con la gran cantidad de huevos que producen y que se dispersan a gran distancia por acción de las fuertes corrientes marinas hace que la expansión del pez león esté siendo muy rápida.

pez león

Actualmente la presencia de estas especies invasoras ya se ha consolidado y están causando importantes problemas ecológicos debido a la competencia por el alimento con otras especies y al impacto que tienen sobre los alevines de peces autóctonos a los que devora en gran cantidad. En consecuencia se está produciendo un empobrecimiento de la biodiversidad de los ecosistemas marinos caribeños.

El pez león pertenece a la familia de peces denominada Scorpaenidae en la que están englobados algunos de los peces más venenosos, como es el pez león y el pez piedra. Ambas son especies habituales en las aguas cálidas de las zonas tropicales. Aunque no son tan peligrosas como las citadas anteriormente, en el litoral español también tenemos algunos representantes de este grupo zoológico, es el caso de los rascacios y de los cabrachos.

En los humanos una picadura de un cabracho produce fuertes dolores en la zona afectada, aunque si el accidente ocurre con las especies tropicales la situación puede ser mucho más grave. En algunos casos, incluso, se ha producido la muerte de la persona afectada.

Tal como podemos ver en el vídeo grabado en el mar Rojo, en la zona del Parque Nacional de Ras Mohammed, el pez león es muy voraz. Aprovecha la oscuridad de la noche para capturar gran cantidad de peces pequeños y de alevines.

El mecanismo con el que capturan a sus presas es muy eficaz. Como ocurre también en otras especies que viven cerca del fondo, el pez león tiene una cavidad bucal muy grande. Cuando se acerca una posible presa abre la boca a gran velocidad, como si estuviera impulsada por un resorte, con ello provoca un vacío dentro de la cavidad bucal que es ocupado por el agua circundante. Esto arrastra a la presa hacia en interior de la boca. Todo ocurre en poco más de una décima de segundo.

(*) Manel González (BIOIMATGEwww.buscandoelazul.com .

[divider]

Más información en Bioimatge y Buscando el azul

Estos contenidos se pueden republicar, citando el origen y autoría.

Otras entradas de Nos mojamos

 

Secciones : Blog Nos mojamos