Elena Turrión.- A través del código QR que la marca Gaia&Coast incluirá en los envases de sus alimentos, los consumidores podrán ver la huella ecológica y social de los fabricantes y comprobar si sus actividades están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recogidos en la Agenda 2030.
Patatas fritas, barritas de frutos secos, galletas de chocolate, ensaladas, zumos y cervezas son algunos de los más de veinte “productos responsables” que se comercializarán a partir de septiembre con este “sistema de trazabilidad”, ha señalado Javier Fernández, director de la Fundación COPADE, ONG que lidera el proyecto.
El objetivo final es “fomentar el consumo sostenible y las buenas prácticas de las empresas”, ha indicado Fernández, quien ha precisado que los compradores podrán saber quién, dónde y cómo se hacen los productos y con qué ODS cumplen cada una de las empresas.
Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de Obra Social La Caixa, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Corporación de Promoción de Exportaciones e Importaciones, es una de las finalistas de la décima edición de los Premios Corresponsables de sostenibilidad en la categoría “Entidades sin Ánimo de Lucro y Economía Social”.
Compromiso de las empresas con los ODS
Según Fernández, COPADE emplea una metodología de estudio diseñada por la Universidad Politécnica de Madrid para analizar “el compromiso de los fabricantes con los ODS”, una información que luego publican en la página web de la entidad.
Así, para saber si las actividades de los fabricantes cumplen, por ejemplo, con el objetivo de sostenibilidad, “valoramos factores como si emplean el sistema de riego por goteo en sus cultivos, si utilizan o no pesticidas y si usan aceite de palma en la elaboración del alimento”, ha señalado.
Las empresas de alimentos de Gaia&Coast “no solo dan prioridad a los ODS, sino que también cuentan con la certificación de comercio justo”, ha apuntado la fabricante de los nachos de maíz de la marca, la ecuatoriana Silvia Terán.
Programas de apoyo a los productores
Las compañías “trabajamos directamente con lo productores, lo que nos permite impulsar el trabajo digno y promover programas de apoyo a los sectores más desfavorecidos porque conocemos la situación de cada familia y cada hogar”, ha contado Terán, que elabora sus productos en Quito.
Una de las ventajas de este proyecto “es que ahora puedo vender mi producto ‘fairtrade’ (comercio justo), sostenible y libre de pesticidas a otros países y promover las buenas prácticas a mayor escala”, ha subrayado Terán, que empezó su negocio elaborando nachos en casa de manera artesanal que vendía a nivel local.
Desde Ecuador, Honduras y Perú
“Aunque los productos provienen fundamentalmente de Ecuador, hay una gran variedad de España y también de Honduras y Perú y han sido fabricados por empresas que trabajan con pequeños agricultores de zonas desfavorecidas”, ha apuntado Fernández.
Estos productos estarán disponibles en tiendas ecológicas y en máquinas expendedoras ubicadas en hospitales, empresas, universidades, oficinas, estaciones de metro y centros de ocio repartidos por toda España.
Para Fernández, el próximo paso de la marca es “encontrar alternativas sostenibles y viables a los envases de plástico en los que se comercialzarán los productos”, ha concluido. EFEverde
[divider]Te puede interesar: