No podemos quedarnos quietos. A la COP26 no debe seguir la parálisis, sino las nuevas propuestas para la acción. Si en Glasgow ha quedado claro que estamos todavía muy lejos de alcanzar los objetivos climáticos acordados en París en 2015, tendremos que hacer propuestas que permitan seguir avanzando.
Hay un riesgo real de que muchos de los acuerdos alcanzados en la ciudad escocesa se queden en papel mojado, pero también hay una única forma de evitarlo: que aquellos acuerdos se conviertan en medidas que sean avaladas por los parlamentos nacionales, las regiones o los municipios. No hay otro camino.
Más allá de cualquier valoración sobre el resultado del la COP26 hay un dato objetivo que no puede ser ignorado: los compromisos de los gobiernos para la mitigación del cambio climático están muy lejos de conseguir la reducción de emisiones que garantice que las temperaturas no subirían por encima de 1,5 ºC. Según Naciones Unidas estaríamos – si los actuales compromisos se cumplieran – en un aumento de 2,7C. Muy lejos todavía del objetivo marcado.
Precisamente por eso la COP26 ha estirado un poco los plazos, reclamando a los gobiernos nuevos compromisos antes de 2022.
En todo caso, y como resultado de la Cumbre, hay una nueva batería de acuerdos firmados por los distintos gobiernos que deben servir de base para nuevos avances.
Por eso desde Alianza Verde vamos a lanzar una serie de iniciativas parlamentarias que den continuidad a lo acordado en la COP26, al menos en lo que afecta a nuestro país.
España llegó con los deberes hechos a la COP26. De 200 países reunidos en Glasgow, solo ocho llevaban sus objetivos climáticos plasmados en una ley. Entre ellos España.
Creo que es una muestra de nuestro compromiso con la lucha contra el cambio climático. Pero el contexto actual nos debe hacer acelerar su cumplimiento y revisar al alza sus objetivos.
La propia ley establece que los objetivos de reducción de emisiones deben revisarse antes de 2023. Pensamos que el llamamiento de la COP26 de aumentar la ambición nos debe hacer revisar al alza los objetivos planteados.
Por ello planteamos también que se desarrolle cuanto antes, y en forma de Real Decreto el establecimiento de las Zonas de Bajas Emisiones que la ley obliga a fijar en ciudades de más de 50.000 habitantes.
Es fundamental que los municipios pongan en marcha cuanto antes esta medida, y para evitar retrasos planteamos la aprobación de ese Real Decreto.
También planteamos la creación de una empresa pública de energía que irrumpa en el actual modelo oligopólico para poner el interés público por encima del privado en las políticas energéticas.
La Proposición de Ley que ya registramos en este sentido, debe ser debatida cuanto antes en el Pleno del Congreso, y así lo plantearemos. Y además planteamos dejar el Tratado de la Carta de la Energía, ya que entendemos que ese tratado internacional beneficia fundamentalmente a las empresas energéticas, y en especial a las que siguen promoviendo los combustibles fósiles.
Por otro lado la Cumbre de Glasgow sirvió también para la adopción de una serie de acuerdos sectoriales de vital importancia para el futuro del clima: frenar la destrucción de los bosques, parar la inversión en combustibles fósiles, adelantar la eliminación de los vehículos de combustión o reducir las emisiones de metano son algunos de los objetivos de esos acuerdos.
Para evitar que queden en papel mojado vamos a plantear iniciativas parlamentarias que impulsen en nuestro país las medidas acordadas en esos acuerdos. De esta manera esos acuerdos internacionales recibirán también el apoyo parlamentario necesario para que se pongan en marcha.
Por último entendemos que el ecocidio debe ser reconocido como un crimen por los tribunales internacionales. En ese sentido planteamos también una iniciativa que recoge esta demanda que cada vez tiene más apoyo internacional.
En definitiva no queremos esperar a que pase el tiempo y nos encontremos de nuevo en la COP27 sin haber avanzado en los compromisos adoptados en la Cumbre de Glasgow.
De ahí que hayamos decidido no quedarnos parados, y empezar a poner en marchas propuestas que nos ayuden convertir la decepción con la que volvimos de Glasgow en optimismo y compromiso.
(*)Juantxo López de Uralde es coordinador federal del partido Alianza Verde y presidente de la Comisión de Cambio Climático del Congreso.
[divider] [box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.