El proyecto de desarrollo sostenible para la construcción de edificaciones de paja, a partir de los residuos generados por el cultivo del arroz en Valencia, ha recibido el apoyo del Centro UNESCO de Valencia-Mediterráneo y otras organizaciones sociales, ha informado su promotor Pablo Quintana.
Además del Centro de la UNESCO, el proyecto de desarrollo sostenible y economía circular “Tinc una palla a l’ull” (‘Tengo una paja en el ojo’) ha obtenido el respaldo de la organización Fridays For Future Valencia (FFFV), el Gremio Artesano de Artistas Falleros y la Agrupación Empresarial Valenciana de Centros Especiales de Empleo (AGEVALCEE).
La UNESCO y otras organizaciones apoyan las casas de paja

Asimismo, de la Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), la Asociación Valenciana de VIH, sida y hepatitis (AVACOS-H) y la Federación Cultural Valenciana de Vela Latina, y con anterioridad, entre otros, de la Plataforma de afectados por la Hipoteca de Valencia, o el del Tribunal de las Aguas, que reconoce un Acuerdo de Paz Social entre todos los colectivos implicados en la quema del residuo.
Quintana, quien tiene una discapacidad que le obligó a dejar el mundo laboral en el montaje de grandes escenarios para el teatro, ha explicado a EFEverde que puso en marcha el proyecto para la construcción de casas de paja en Valencia en 2017.
[box type=”shadow” ]El Centro de la UNESCO en Valencia ha reconocido “el esfuerzo personal” de Quintana y ha otorgado el auspicio de la organización internacional al proyecto por “su correspondencia con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”. [/box]Así como los antecedentes del Pabellón de Iniciativas Ciudadanas en la EXPO de Zaragoza 2008, y los del V Encuentro de la ‘Red de Construcción con Paja’ celebrado en Valencia en octubre de 2018.
Aulas de paja para sustituir a los barracones en los centros escolares

Quintana ha asegurado que todos “son apoyos importantes”, pero este es un respaldo “significativo” para “fomentar las construcciones de paja sostenibles, que podrían sustituir a los barracones en los que reciben clases los alumnos en centros escolares en la Comunidad Valenciana”.
Así como en otras comunidades autónomas, como Andalucía donde los padres y madres de alumnos que estudian en aulas prefabricadas han constituido una plataforma que se llama Escuelas de Calor”.
[box type=”shadow” ]Según GEA, el objetivo es edificar construcciones a partir de un “gran material de construcción como es la paja” generada por el cultivo del arroz en la Albufera valenciana, un residuo que fomentaría la economía circular, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. [/box]Porque, las “ventajas son evidentes” por el aprovechamiento de un “recurso que actualmente está en auge gracias a sus cualidades como aislante térmico, facilidad de montaje, saludable y muy asequible económicamente”.
Según FFF Valencia, es “un proyecto de gran utilidad pública” por ser “construcciones sostenibles y evitará la quema de esos residuos” de la Albufera valenciana, lo que permitirá “reducir la huella ecológica” y marcará un “referente de respeto al medio ambiente ejemplar”.
Desde la Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente de la Comunidad de Valencia se ha admitido que la quema del arroz genera un problema por las molestias que genera a los ciudadanos de Valencia y localidades de alrededor de L’Albufera, y por su impacto directo en la calidad del aire.
Proyecto inclusivo
Según Quintana, el proyecto contempla la celebración de un Festival internacional anual de la Paja, con actividades de tipo cultural, artística y festiva durante el cual se construirían las edificaciones de paja.
La iniciativa ha obtenido con anterioridad el apoyo de otras organizaciones sociales relacionadas con colectivos con discapacidad, mujeres maltratadas, o personas con riesgo de exclusión social.
Según Quintana, el proyecto podría ser una fuente de trabajo para personas con discapacidad, fomentar la inclusión social y laboral, así como la cultura y gastronomía locales y el turismo fallero y medioambiental. EFEverde
[divider]Te puede interesar:
Debe estar conectado para enviar un comentario.