Por los pasillos de la llamada Zona Azul (zona destinada a las negociaciones) de esta COP25 de Madrid tan pronto podías cruzarte con Ursula von der Leyen, la nueva presidenta de la Comisión Europea, como sentarte en una conferencia al lado de un jefe de gobierno o un ministro de cualquiera de los países participantes en esta Cumbre del Clima.
En esta importante cita, los gobiernos estaban negociando cómo avanzar para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y no superar los 1,5ºC, máximo 2ºC, de aumento de la temperatura global, el denominado “punto de no retorno”. Sin embargo, las expectativas entre muchos de los participantes, y en especial entre la comunidad científica y las ONG, eran bajas y no se esperaba ningún acuerdo que fuera mucho más allá del voluntarismo actual.
El Acuerdo de París de 2015 fue un gran logro al definir el ”QUÉ” queremos alcanzar de forma conjunta – no superar esos 2ºC de aumento de la temperatura – pero no existe gran confianza en que los gobiernos firmantes se ponga de acuerdo en el “CÓMO” lograrlo. El problema reside en que no existe una voluntad firme de transformar nuestro modelo económico, causa principal de la aceleración del calentamiento global. Por desgracia, una vez termine esta COP25, las bellas palabras y los mensajes de urgencia darán paso en los telediarios de todos los países a noticias relacionadas con la guerra comercial entre las diferentes potencias, la previsión de beneficios económicos anuales de las grandes corporaciones y las estimaciones de incremento del PIB. Es decir, en breve volveremos a oír hablar de cómo mantener un crecimiento económico ilimitado en un planeta con recursos limitados.
Si los gobiernos nacionales no son capaces de tomar decisiones valientes que realmente frenen el cambio climático, necesitamos que el liderazgo lo tomen otros actores. Por un lado, estos días se habla mucho del papel de la ciudadanía como actor clave en esta lucha contra el calentamiento global, una ciudadanía que cada vez está más concienciada y que, liderada por los jóvenes, ha empezado a actuar haciendo honor al lema de esta Cumbre del Clima, “Tiempo de Actuar”. El otro actor clave, el cuál está teniendo muy poco protagonismo en los debates de la COP25, son los municipios. Las administraciones locales son las más cercanas a la ciudadanía y también a las pymes. Además, cerca del 75% de la población mundial vive en ciudades -se espera que este dato supere el 80% en 2050 y el 90% en muchos países- y las ciudades emiten más del 70% del dióxido de carbono del mundo.
Mientras los jefes de gobierno daban sus bonitos discursos – llenos de intenciones y bastante vacíos de compromisos y acciones – el primer día de la COP25 el Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social ha presentado la “Red Municipios 2030: Municipios por una Nueva Economía” en un evento en el que ha participado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, una de las primeras ciudades que se ha sumado a esta red. Su origen se gestó en marzo de 2019 cuando nueve ayuntamientos firmaron una ‘Declaración por una Nueva Economía‘, y se comprometieron a implementar las recomendaciones incluidas en la “Guía Local por una Nueva Economía: Cómo transitar en nuestras ciudades y territorios hacia unas nuevas relaciones económicas” desarrollada por el Foro NESI en colaboración con la Fundación Kaleidos.
La Red Municipios 2030 está abierta a cualquier municipio o diputación que quiera implementar las propuestas de las nuevas economías -economía circular, consumo colaborativo, economía del bien común, economía social, B Corps, emprendimiento social o finanzas sostenibles, entre otras- como herramienta para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y frenar el cambio climático. Las entidades que se sumen a la red se comprometen a identificar, documentar y compartir buenas practicas con el resto de los municipios y a poner en marcha nuevas acciones para transformar la economía local en una nueva economía que ponga a las personas y al planeta en el centro del modelo.
El lema de la Cumbre del Clima de Madrid es “Tiempo de Actuar”, si los gobiernos nacionales no lo hacen, quizá tengamos que transformar el lema y apostar por el mensaje; es “Tiempo de actuar y liderar desde lo local”.
(*) Diego Isabel La Moneda, director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social
[divider]
[box type=”shadow” ] Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.