Rubén Figueroa.- Santiago de Chile.- EFEverde.- Acometer una transformación del sistema de transporte público y fomentar que los privados y los gobiernos realicen inversiones limpias son algunos de los retos que se han marcado los Fondos de Inversión en el Clima (CIF) para los próximos 10 años.
Así lo expresó la gerente de la Unidad Administrativa de los CIF (por sus siglas en inglés), la portuguesa Mafalda Duarte, en una entrevista con Efeverde en Chile, para quien los avances contra cambio climático en el transporte no han ido parejos a los experimentados en el sector energético en la pasada década.
“Hay mucho que hacer aún en el sistema de transporte público. Hemos visto una transformación mucho más significativa en el sector energético y tenemos que hacer lo mismo en el sector del transporte”, comentó Duarte, que esta semana visitó en Chile algunos de los proyectos ejecutados con el apoyo del CIF, programa que se encuentra celebrando su décimo aniversario.
Además, indicó que hay que trabajar con los gobiernos y los privados para que las decisiones que tomen “sean de inversiones limpias y no convencionales“.

“Sabemos que va a haber muchas inversiones en infraestructura en los próximos años y queremos asegurar que esas inversiones van a ser ser de carbono bajo y resilientes al impacto climático, en eso es en lo que trabajaremos para los próximos 10 años”, dijo Duarte.
Los CIF y el cambio climático
Los CIF fueron creados en 2008 por un grupo de países con el fin de financiar actividades relacionadas con el cambio climático y, hasta la fecha, han recibido más de 8.300 millones de dólares de parte de 13 países donantes del primer mundo, dinero que se destina a diversos trabajos en 72 naciones en desarrollo.
Ello incluye la financiación de acciones para tecnologías con un alto potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores de la energía y el transporte, programas de energías renovables, de inversiones forestales y de resiliencia climática.
“Hace 10 años que empezamos nuestro trabajo en los CIF y estamos empezando una campaña en Latinoamérica y en otras regiones del mundo para visibilizar las experiencias que están promoviendo la transformación hacia un mundo sostenible”, dijo Duarte.
El objetivo es dar a conocer que las inversiones que se han hecho “están teniendo un impacto muy concreto” contra las alteraciones climáticas, agregó.
Una década
“Trabajamos desde hace 10 años para apoyar las primeras inversiones (…). para tratar de apoyar la gestión de riesgo para que el sector privado tenga la confianza de traer esas inversiones (contra cambio climático) y llevarlas a otra escala”, explicó Duarte.
Además, los CIF trabajan con los gobiernos para que todas las políticas y estrategias contemplen la dimensión de adaptación al clima, indicó.
“Lo que hemos hecho es proveer financiación subsidiaria y aportar la flexibilidad y los instrumentos financieros que pueden permitir al sector privado y a los gobiernos tratar de minimizar los riesgos de sus inversiones”, explicó.
Chile: energía fotovoltaica

El programa de los CIF en Chile comenzó en 2012 y tiene una cuantía de casi 200 millones de dólares, que se destinan a inversiones relacionadas con la energía.
En concreto, en Chile se han desarrollado cinco programas gracias a los CIF y con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM).
Se trata de programas fotovoltaicos de gran escala, de concentración solar de potencia, de eficiencia energética y energías renovables, de geotermia y de asistencia técnica general.
En su paso por Chile, Duarte visitó dos de estos proyectos, uno de geotermia en el desierto de Atacama y otro proyecto de eficacia energética de alumbramiento público en las inmediaciones de Santiago de Chile.
“Son dos de los proyectos (de los) que ya tenemos resultados tangibles para compartir con otras entidades y agentes a nivel nacional, regional e internacional”, comentó.
México, Brasil, Colombia y Perú
Destacó que en otros países de la región también se han conseguido buenos resultados e ilustró que en México han trabajado en proyectos en el sector forestal y energético.
En Brasil en el sector forestal y con planes de empezar un plan con el transporte público y añadió que en varios países del Caribe y de Centroamérica se ha trabajado en el área energética.
Además, subrayó que en Colombia apoyaron la primera inversión en transporte público de base híbrido que tiene lugar en Latinoamérica y que en Perú trabajan junto con los pueblos indígenas porque “son agentes clave para la gestión sostenible de la floresta”. EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.