La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha subrayado hoy que es “imposible” descarbonizar por completo la economía española sin descarbonizar la movilidad y sin retirar de la circulación los vehículos más contaminantes.
Teresa Ribera ha hecho estas declaraciones a un grupo de periodistas en la sede del Ministerio, donde ha incidido en que la propuesta española de prohibir (en 2050) la circulación de los todos los vehículos ligeros que emiten de forma directa dióxido de carbono (los propulsados por gasolina, diésel, gas o híbridos) está en línea con la propuesta de la UE y con la de los países que abanderan este proceso, como Francia.
La propuesta del Gobierno español se ha plasmado en un primer “borrador” de ley de cambio climático y transición energética que se dio a conocer el pasado día 13, y que contempla que en 2040 estará prohibido vender y matricular ese tipo de vehículos y en 2050 estará prohibida su circulación.
[box type=”shadow” ]A partir de ahí, el Gobierno está estudiando diferentes iniciativas para sacar adelante sus propuestas; entre éstas están la de tramitarlo completo como proyecto de ley o la de agilizar esa tramitación aprobando en el Consejo de Ministros un decreto que incluya un primer paquete de medidas urgentes para combatir el cambio climático y favorecer la transición energética.[/box]
Emisiones contaminantes
La ministra Teresa Ribera ha precisado a los periodistas que existe “un debate” en el seno del Gobierno sobre la conveniencia de “anticipar” los elementos que se consideren más urgentes, atendiendo así -ha explicado- las recomendaciones del secretario general de la ONU y de diversos organismos financieros internacionales para acelerar ese proceso de cambio y de transición energética.
Ribera ha observado que la iniciativa española coincide con la Estrategia europea contra el cambio climático de la UE, que se presentó ayer y que propone que la Unión Europea reduzca sus emisiones contaminantes en un 80 % para 2050 y que se convierta en una economía “neutra” en carbono, en sintonía con el Acuerdo Climático de París.
La titular para la Transición Ecológica ha señalado que la propuesta europea coinciden “con las líneas maestras” del Gobierno español, y ha incidido en la trascendencia de este asunto y en la necesidad de decidir “qué tipo de vehículos circularán por nuestras carreteras en 2040”.
A su juicio, este proceso de transformación es “fundamental” para la industria del automóvil “si no queremos perder el tren de un sector importante de nuestra industria y conciliar nuestros intereses de proteger la salud pública y el clima”.
Ha observado que la iniciativa española está también en consonancia con la del Gobierno francés, y ha destacado que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha presentado medidas “muy similares” siendo además su país “un importante referente”, junto con Alemania, en la industria europea del automóvil.
Teresa Ribera ha incidido en que la propuesta del comisario europeo de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, es “calzada” a la del Ejecutivo español, lo que demuestra “hasta qué punto es importante trabajar en este tema”.
Filtración de un documento de trabajo
Así, ha mostrado su sorpresa e indignación por la filtración de un documento de trabajo con el contenido de un decreto que el Gobierno podría llevar al Consejo de Ministros, un texto en el que no figura la fecha de 2040 como plazo límite para vender vehículos contaminantes.
[box type=”shadow” ]Teresa Ribera ha insistido en que se trata de borradores de trabajo “sin pulir” y ha subrayado el “consenso total” que existe en el seno del Ejecutivo sobre “la necesidad, las fechas, los objetivos y la oportunidad” que significa para España modernizar su economía y avanzar hacia la transición energética.[/box]
La ministra ha subrayado la “convicción” del Gobierno de prestar, en ese proceso, una atención especial a sectores como el energético y el de la industria del automóvil, “los que más interés han suscitado en la opinión pública”. EFEverde