Sostenibilidad competitiva: cómo las empresas pueden convertir los riesgos climáticos en oportunidades de negocio. Por (*) Mauro Accurso

Publicado por: generico 18 de junio, 2021

La habilidad de las empresas para competir y destacarse en esta transición a una economía sostenible que ya estamos viviendo será el factor clave que determine el éxito corporativo a futuro. El corazón del desafío estará en recorrer, de la forma más eficiente posible, el camino hacia las cero emisiones netas mientras se descubre cómo convertir la acción climática en una ventaja competitiva.

Esa sostenibilidad competitiva está en el centro del Pacto Verde Europeo, una “hoja de ruta para hacer que la economía de la UE sea sostenible transformando los retos en materia de clima y medio ambiente en oportunidades”.

Para entender los riesgos y oportunidades de la crisis climática, el estándar de la industria son hoy las recomendaciones del grupo de trabajo sobre divulgación financiera climática (TCFD, en inglés).

Estos riesgos pueden ser físicos (fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar) o de transición (cambios políticos, jurídicos, tecnológicos y del mercado) y si no son comprendidos en su total dimensión pueden tener efectos catastróficos en el éxito futuro del negocio.

Pero para evitar la catástrofe corporativa se puede integrar la información de esos riesgos climáticos en la toma de decisiones de negocio.

Eso permitirá convertir los riesgos en oportunidades, seleccionando y priorizando medidas de mitigación y adaptación climática que terminen convirtiéndose en ventajas competitivas sobre otras empresas que no presten atención y tomen sus decisiones con menor foco.

Abordar el cambio climático puede convertirse en la oportunidad de negocio del siglo.

Para aprovechar la oportunidad, las empresas deben aprender a gestionar su acción climática en profundidad.

El proceso puede resumirse en 5 pasos:

  1. Medir la huella y los riesgos: Analizar la huella de carbono y otros impactos ambientales (agua, bosques) para entender los distintos tipos y categorías de emisiones que se requieren evitar. Realizar un análisis de escenarios climáticos para medir los niveles de exposición a distintos riesgos si la temperatura global aumenta 1.5°C o 3°C, por ejemplo.
  2. Estrategia y objetivos: Formular estrategias de sostenibilidad, fijar objetivos ambiciosos con métricas realistas y trazar las hojas de ruta necesarias para cumplirlos. La iniciativa Objetivos Basados en la Ciencia permite validar las estrategias y alinearlas con el Acuerdo de París y una trayectoria real hacia las cero emisiones netas.
  3. Reducir la huella: Transformar los procesos productivos, adaptar modelos de negocio, aumentar la eficiencia energética, invertir en energía renovable y apoyar la descarbonización de toda la cadena de suministro, son algunas alternativas.
  4. Financiar y compensar: acceder a financiación sostenible para acelerar la implementación de las medidas de reducción de emisiones internas. Aquellas emisiones que no se puedan reducir hoy es necesario neutralizarlas con la compra de créditos de carbono, invirtiendo así en proyectos climáticos certificados.
  5. Comunicar y liderar: Los reportes climáticos permiten brindar información detallada y monitorear el progreso. Son requeridos por el mercado y claves en la reputación.

Son muchas las empresas que ya se han comprometido con objetivos de cero emisiones netas pero pocas han realmente establecido hitos intermedios o planes detallados para cumplir las metas climáticas.

Ser consistentes con lo prometido es clave para evitar el greenwashing y depende de varios factores: liderazgo de la alta gerencia, compromiso interno con incentivos, recursos suficientes, innovación abierta y tecnología.

El camino a las cero emisiones netas debe involucrar a la organización por completo para ser creíble y, sobre todo, una misión alcanzable.

La sostenibilidad debe permear cada una de las tareas y niveles de ejecución de la organización.

De esa forma, la empresa podrá adaptarse al nuevo contexto climático, prevenir los riesgos, minimizar las pérdidas por impactos ambientales, descarbonizar las operaciones, acceder a capital a menor costo, innovar en nuevos modelos de negocio, estar adelante de las regulaciones, conquistar nuevos mercados y aprovechar cada oportunidad al máximo.

Sólo las empresas que entiendan a fondo la dimensión del desafío climático aprovecharán la oportunidad, serán pioneros y lo convertirán en una ventaja competitiva.

 

 (*) Mauro Accurso es gerente de desarrollo de negocio para la península ibérica de la consultora South Pole.

[divider]

 

[box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)