El supermercado de proximidad como garantía de la compra sostenible. Por (*) Ignacio García Magarzo (ASEDAS)

Publicado por: generico 6 de febrero, 2018

(*) Ignacio García Magarzo, director general ASEDAS.-  En España hay más 21.000 supermercados de proximidad. Por sus características de cercanía al consumidor, surtido variado y completo, calidad y precios competitivos, es el modelo preferido por los consumidores para realizar sus compras de alimentación. El 61 por ciento de los españoles acude habitualmente al supermercado a llenar su cesta de la compra, según el último Informe del Consumo de Alimentación en España del MAPAMA.

Las características del supermercado de proximidad hacen de éste el modelo más eficiente desde el punto de vista medioambiental. La “compra sostenible” se define por la localización del establecimiento -alrededor del 85 por ciento de los clientes hacen la compra a pie y el resto recorre en coche una media de no más de 4 kilómetros-; por tratarse de tiendas ubicadas en las zonas residenciales, que no necesitan de desarrollos urbanos adicionales; y, por último, por el eficiente tratamiento del stock, al que obliga el poco espacio de almacenamiento disponible –los locales no superan los 2.500 metros cuadrados-.

La gran implantación cadenas de supermercados regionales en España contribuye, especialmente, al desarrollo de canales de comercialización de corto recorrido, gracias a las estrategias de diferenciación que éstas desarrollan en relación a los productos locales y de temporada que introducen todas en sus surtidos. En definitiva, el liderazgo de las cadenas de distribución alimentaria contribuye de manera muy relevante a la consecución de logros medioambientales a lo largo de toda la cadena agroalimentaria.

Detrás de las puertas de cada supermercado se desarrolla todo un sistema de actividad económica que va desde el productor hasta el consumidor, usando la logística y la economía digital como claves de esta conexión. Cada uno de estos componentes de la cadena alimentaria deja su huella en el medio ambiente. Por ello, desde los supermercados se trabaja de una manera permanente en el desarrollo y la adaptación a las nuevas tendencias y a la regulación normativa que tienen como objetivo la aplicación de criterios de sostenibilidad medio ambiental, social y económica.

Claves de la sostenibilidad

Las claves de la sostenibilidad en la distribución de proximidad se puede resumir en cuatro grandes áreas: promover el uso responsable de recursos; aplicar criterios de sostenibilidad y eco diseño en el desarrollo de productos y embalajes; gestionar los residuos priorizando la reducción, el reciclaje y la correcta eliminación; y, por último, adoptar medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

En lo referente al uso responsable de recursos, se está haciendo un considerable esfuerzo de apertura y renovación de tiendas siguiendo nuevos modelos de eficiencia energética. En ellos, el aprovechamiento de la luz solar junto con el uso de iluminación led adaptable a la luminosidad exterior, la reducción del uso del agua o la mejora de los sistemas de refrigeración y climatización son algunos de los factores claves. Se calcula que estas acciones pueden suponer una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de en torno al 60 por ciento respecto a una tienda tradicional.

El eco diseño y el eco embalaje son, por su parte, dos conceptos que cobran peso en las estrategias de la distribución alimentaria. Un buen ejemplo de ello es la instalación de sistemas de pool de envases de fruta y verdura reutilizables durante unos cinco años, que ha permitido también la reducción otros envases como las cajas de cartón de un solo uso.

Por lo que respecta a los productos que llegan al consumidor, desde la distribución se apoya la investigación y puesta en el mercado en materia de envases más fácilmente apilables –lo que supone una reducción de los materiales usados en los mismos y la optimización en su transporte-, que se adapten mejor a las cantidades que realmente se consumen y que usen materiales más fácilmente reciclables, entre otros.

Residuos y economía circular

En materia de gestión de residuos, la reducción, la reutilización y el reciclaje constituyen el eje de la política de los supermercados en este ámbito. Los planes de gestión medio ambiental incluyen programas de tratamiento de residuos que, año tras año, permiten incrementar los porcentajes de tratamiento en estas áreas de las “tres R”. Muchos de estos planes han logrado unos niveles de reciclado de materiales de en torno al 75 por ciento.

Por último, se están haciendo grandes avances en la logística para ponerla al servicio de la consecución de objetivos medioambientales. Volviendo al componente de cercanía, la movilidad urbana sostenible se consigue con la introducción de camiones y furgonetas de reparto limpios –gas natural, eléctricos…- que mitigan, además, la contaminación acústica, con la optimización de las rutas de reparto a domicilio gracias al agrupamiento de pedidos y horarios y con la descargar de mercancías nocturna y silenciosa. En las flotas de gran y medio trayecto el uso de este tipo de combustibles se está convirtiendo también en un elemento habitual, así como la apuesta por el ferrocarril en los casos en que es posible. Los supermercados son, así pues, un motor clave para la implantación de la movilidad sostenible y la reducción de emisiones en el sector de la distribución.

A pesar de que estos elementos consiguen afianzar los progresos en materia medio ambiental de nuestro sector son muy positivos, el supermercado de proximidad todavía debe seguir avanzando por el camino de la economía circular, que incluye todos estos conceptos y que permitirá asegurar a las empresas su viabilidad económica y social en el futuro. La previsión es que la inversión destinada a acciones enfocadas a mejorar la eficiencia energética, así como la reutilización de recursos, se incremente exponencialmente en los próximos años. Pero, para ello es necesario contar con un marco legislativo que aplique plazos de realistas y tenga en cuenta la realidad técnica –en materia de plásticos, por ejemplo- de la industria y, sobre todo, que fije objetivos exigentes pero permita a los sectores y a las empresas alcanzarlos por los medios más adecuados para sus modelos de negocio y los intereses de los consumidores a los que servimos.

[box type=”shadow” ] (*) Ignacio García Magarzo, director general ASEDAS

  [/box]

(*) Ignacio García Magarzo, director general ASEDAS

 

NOTA: Este artículo forma parte del servicio de firmas de @CDOverde de @efeverde al que contribuyen diversas personalidades, cuyos trabajos reflejan exclusivamente las opiniones y puntos de vista de sus autores. Esta tribuna puede reproducirse citando la autoría y a EFEverde

[divider]

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO) Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Efeverde Efefuturo