La coronación de la tecnología fotovoltaica, la gran oportunidad para España. Por (*) José Donoso

Publicado por: generico 5 de noviembre, 2020

Durante tres días, en el mayor evento solar que se celebra anualmente en España, el optimismo flotaba en el aire. Unos días antes del VII Foro Solar, organizado por UNEF (Unión Española Fotovoltaica), la Agencia Internacional de la Energía había coronado a la fotovoltaica como la tecnología eléctrica reina para las próximas décadas.

Efectivamente, hay muchas razones para ser optimista, pero, la confianza de que la tecnología fotovoltaica será también predominante en nuestro país, esto no es óbice, como se ha apreciado en las discusiones, para que no sea necesario estar atentos a los detalles para maximizar los beneficios que se pueden obtener de ello para nuestro país.

Efectivamente, hay muchas razones para ser optimista. Pero aún existen muchas incertidumbres para lograr que en España, que tiene más horas de sol y con mejor calidad de radiación que ningún país de su entorno, se instaure el reino del sol y nos convierta en el hub fotovoltaico internacional al que aspiramos.

Precios, acceso e inversiones

La principal incertidumbre es cómo se va a asignar el precio de la energía que producimos. Con el actual sistema marginalista, surgen dudas sobre el futuro de los proyectos que van a mercado, o que buscan a acuerdos a largo plazo para compraventa de energía. La convocatoria de subastas puede ser la solución, pero no hay acuerdo sobre ello. UNEF defiende unas subastas en las que se pague el precio ofertado, se prioricen los proyectos maduros, se reserve un 20% para proyectos pequeños, de menos de 10MW, y con un calendario a cinco años con dos convocatorias anuales.

Pero incluso, las subastas, cuando están mal diseñadas, como ocurrió en Portugal, no garantizan la obtención de financiación. Las entidades financieras presentes en las discusiones pusieron un contrapunto al limitar los proyectos que después pueden obtener los fondos que necesitan.

Para que este reino del sol sea estable hay que definir claramente los procedimientos de acceso y conexión, buscar la fórmula para garantizar que todos los actores del mercado tengan información simétrica, que nadie pueda abusar de una posición dominante y se eliminen posicionamientos puramente especulativos.

Y lo mismo para los procedimientos administrativos, es necesario racionalizarlos, tanto para plantas en suelo como para proyectos de autoconsumo. Cada mes que nos retrasamos un mes dejamos de generar empleo, emitimos más CO2 y usamos energía eléctrica más cara de forma innecesaria.

Inversiones, autoconsumo y sostenibilidad

Ahora, más que nunca, necesitamos que las inversiones se concreten lo antes posible. Los más de 20.000 millones de euros que se espera invertir en España en la próxima década abren una oportunidad industrial que no se puede desaprovechar. Hoy cinco de los diez mayores fabricantes de seguidores solares del mundo son españoles, tres de los diez mayores fabricantes e inversores en potencia son españoles, tenemos los mayores epecistas -de las siglas EPC en inglés, Engineering, Procurement and Construction-, los mejores promotores e ingenierías del mundo. Tenemos las bases para convertir a nuestro país en el hub fotovoltaico mundial. El sector industrial necesita empresas más grandes, con mayor músculo financiero. Hay que buscar alianzas, crear conglomerados, incrementar la inversión en I+D para fortalecer su posicionamiento competitivo.

En cuanto al autoconsumo, crucial para el desarrollo de la fotovoltaica, los proyectos domésticos están creciendo. Sin embargo, los relacionados con industrias y sector servicios están viviendo un impacto desigual ante el COVID. Es urgente revisar la ley de propiedad horizontal, la gestión de excedentes, el autoconsumo colectivo.

En ese sentido, es necesario ser también muy conscientes de la sostenibilidad de los proyectos, armonizarlos con el entorno. En esto las partes parecen estar de acuerdo. Hay que buscar el dialogo, evitar la confrontación y cumplir con las líneas directrices elaboradas por UNEF a este respecto.

Somos muy conscientes de que quedan muchos detalles para instaurar un reinado en el que la energía fotovoltaica se convierta en el motor de la recuperación. Y más conscientes aún de que no podemos perder esta oportunidad.

 

José Donoso es director general de UNEF.

 

 

 

[divider] [box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)