Manuel Pulgar-Vidal

Fotografía de archivo de Manuel Pulgar-Vidal. EFE

COP24 CAMBIO CLIMÁTICO

Pulgar-Vidal (WWF), “optimista” ante la COP24 por el empuje de China, Canadá y Francia

Publicado por: generico 3 de diciembre, 2018 Berlín

Juan Palop.- EFEverde.- Frente al auge de los “negacionismos” ante el cambio climático están consolidándose “nuevos liderazgos” con China, Francia y Canadá al frente de un movimiento que invita al optimismo, afirma Manuel Pulgar-Vidal, responsable del Programa de Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

COP24

Ya en Katowice (Polonia), donde hoy se inauguró la Cumbre del Clima (COP24), Pulgar-Vidal explica en una entrevista telefónica con EFE que en la actualidad se dan una serie de elementos que invitan a pensar que en esta cita, que se prolonga dos semanas, se podrá definir la letra pequeña del Acuerdo de París para contener el calentamiento global.

[box type=”shadow” ]Canadá, la Unión Europea -con Francia a la cabeza- y China conforman la alianza que va a tirar para que se alcance un acuerdo en la COP24: “Creo que son estos países los que van a mostrar liderazgo, sin perjuicio de las dificultades que puedan afrontar internamente por esta postura”.[/box]

“Es una coalición que, de una u otra manera, ha empezado a mostrar su compromiso en otros foros e incluso en el climático y que de ahí va a venir la presión” para que la cita de Katowice culmine con éxito.

Estados Unidos, agrega, ha dejado de liderar en este ámbito con la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, pero tampoco está torpedeando las negociaciones, pues aunque anunció que abandonaba el Acuerdo de París, aún está presente en estas conferencias.

“Es bien interesante que el anuncio de Trump de retirarse del Acuerdo de París no haya tenido un reflejo en obstáculos a negociación dentro de acuerdo climático. Espero que ese espíritu se mantenga igual”, señala, aunque reconoce que esta decisión sí que ha tenido repercusiones en política interna.

Compromisos

Katowice tiene visos de éxito, argumenta Pulgar-Vidal, que como ministro de Medio Ambiente de Perú presidió la COP20 de Lima, por la confluencia de varios factores, “que se dieron en (la COP21 de) París y que ayudan al proceso”.

De nuevo vuelve a concurrir “el rol de la ciencia”, apunta, en referencia al informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de la ONU (IPCC), que alerta del problema del calentamiento global y pone metas para evitar sus más severas consecuencias.

También destaca Pulgar-Vidal la vuelta de la agenda de acción climática de los actores no estatales y del debate sobre la finanzas climáticas.

Por último, señala el responsable del Programa de Clima y Energía de WWF, está el debate sobre los planes nacionales para recortar emisiones y, sobre todo, la reaparición de la “voluntad política” en muchos países para hacer frente a un reto cada vez más inevitable.

“Vistos estos cinco elementos, creo que el mundo sabe que tiene que adoptar una decisión ahora”, dice el exministro, convencido de que hace falta que la COP24 produzca un marco de reglas para implementar el Acuerdo de París que permita que los países presenten en 2020 compromisos “realmente ambiciosos” de reducción de emisiones.

“Si no, perdemos el 2020 y perdemos los 1,5 grados”, sentencia en referencia al compromiso de que los países en dos años presenten unas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los programas internos para limitar la subida global de las temperaturas a los 1,5 grados centígrados, como se pactó en París.

Esas guías, el denominado Programa de Trabajo o Libro de Reglas, es el “gran objetivo” de la COP24, recalca, un documento que es “fundamental” que establezca reglas de “transparencia, apertura, monitoreo y reporte”, además de estar “fuertemente basadas en ciencia”.

Asimismo, es importante que se alcance un “compromiso” para que los países presenten en 2020 NDC “ambiciosos” que nos acerquen al objetivo de los 1,5 grados centígrados (las medidas actuales sólo limitarían el aumento de las temperaturas a cerca de 3 grados).

“Lo que tienes que dar es la señal política global para el desarrollo de los planes domésticos”, afirma Pulgar-Vidal, que es consciente de las “dificultades” para mantener “los equilibrios de París” y mantener el criterio de “diferenciación” entre países industrializados y en vías de desarrollo. EFEverde

[box type=”shadow” ]

También te puede interesar:

[/box]