“Tristemente, el expolio y el empobrecimiento de muchos países por causa de la avaricia colonialista de unos pocos no pertenece al pasado; es el presente que a todas horas narran las personas que huyen de la violencia, de la pobreza, de la sequía, del hambre y de la extrema desigualdad, incompatibles con la vida”, asegura el fotodocumentalista Xosé Abad, coordinador del Movimiento Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio. El expolio y la violencia que este lleva asociada desequilibran el mundo. Pero la injusticia no acaba ahí, porque al mismo tiempo, esos países expoliadores les cierran las fronteras a las personas que huyen de los efectos del saqueo en busca de alternativas vitales.
Sobre esto, sobre “La Vida Negada” hablará el V Encuentro Internacional Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio que entre el 9 y el 11 de septiembre convierte una vez más la ciudad de A Coruña en un puerto refugio para los Derechos Humanos. Exposiciones de destacados fotoperiodistas y encuentros con activistas internacionales de primer nivel acercarán a la ciudadanía las duras realidades que sufren cientos de comunidades en distintos puntos del planeta.
Así, la presión y el riesgo de extinción de las comunidades indígenas de Brasil serán narradas a través de las imágenes del fotoperiodista Víctor Moriyama, testigo de excepción de los grandes incendios de la Amazonía y de su trágica deforestación, o la lideresa indígena Luana Kaingang, quien contará no solo los efectos de ese saqueo de recursos para esas poblaciones sino también el uso de la llegada del virus COVID-19 para acelerar la extinción de las comunidades indígenas de su país, abandonándolos a su suerte. También estará en el Encuentro Internacional Marina dos Santos, una de las responsables nacionales del Movimento dos Trabalhadores Ruráis sem Terra de Brasil (MST) , el movimiento social más longevo de América Latina que desde los años 70 recupera tierras para el campesinado y construye comunidades perfectamente articuladas entorno a esas áreas recuperadas. El público asistente a Acampa2021 en A Coruña podrá conocer de cerca uno de estos asentamientos, el campamento “Marielle Vive”, en la región de Campinas, a través de las imágenes de Xosé Abad en la exposición “Tierra, Justicia y Derechos”.
La dramática situación en la que sobreviven los habitantes de la República Democrática del Congo, un país con una realidad pervertida por el saqueo de su riqueza en minerales raros, imprescindibles para la fabricación de móviles, ordenadores o baterías, será relatada por una testigo cualificada, la activista congoleña Julienne Lusenge, Legión de Honor de Francia por su defensa de los Derechos Humanos. Lusenge ha sido internacionalmente multipremiada por la denuncia de la violencia y el uso concreto de la violencia sexual como arma de guerra, y también por su trabajo en la reducción de la brecha de género y el fomento de la digitalización entre el colectivo de mujeres congoleñas.
Acceder al relato directo de los testigos para conformar una sociedad crítica y exigente
Uno de los objetivos primigenios de la Red Acampa es acercar a la ciudadanía el relato directo de los testigos, de los ojos que ven esas realidades a las que muchas veces permanecemos militantemente ajenos. Solo una ciudadanía bien informada puede conformar una sociedad crítica y exigente. Por eso en este V Encuentro Internacional se escucharán las voces de la experimentada corresponsal de televisión Rosa María Calaf, del periodista experto en migraciones Nicolás Castellano, o del profesor de Ciencia Política, Carlos Taibo, defensor irredento de la necesidad del decrecimiento para evitar el colapso al que el capitalismo nos aboca.
El centro de la ciudad será una gigantesca sala de exposiciones al aire libre para las imágenes de “Matria” de Judith Prat, “Los dos lados del muro” de Luis de Vega, “El oro verde” de Javier Corso, “El coste humano de los agrotóxicos” de Pablo Piovano, o “Refinerías del Delta Bush” de Akintunde Akinlenye. Teatro, documentales y un sinfín de actividades más a cargo de las distintas organizaciones que componen la red completan el intenso programa de estos tres días, una propuesta que gira en torno a un campo de refugiados simulado, que en la presente edición reproduce uno de los asentamientos del MST brasileño.

Centros de detención que muestran condiciones similares a los campos de concentración
La solidaridad y la garantía de los Derechos Humanos debe ser el principal objetivo político de todo gobierno que se defina como democrático. Sin embargo, la Unión Europea lleva décadas pagando a terceros países con regímenes nada democráticos “para que hagan el trabajo sucio de control de sus fronteras, sin importarles los medios que utilicen para lograrlo”, explica Abad. “Se trata de impedir -a cualquier precio- que esos seres humanos lleguen a las puertas de la Unión Europea”.
En el último informe del Trasnational Institute* (TNI) profundiza en las técnicas utilizadas y en las consecuencias de estas políticas de «subcontratar y externalizar la represión». Las imágenes y los vídeos tomados en los centros de detención financiados por la UE en Europa Oriental, los Balcanes, Asia Occidental, África y otras regiones «muestran condiciones similares a las de los campos de concentración», señala el informe. La incomunicación, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, las violaciones, los sobornos y el «destierro al desierto» son algunas de las consecuencias de la política europea de fronteras.
Acampa 2021 retoma el testimonio de un 2020 marcado por el confinamiento dejando el programa previsto para el IV Encuentro a medias. Ahora, la Red celebra el quinto aniversario de Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio. Un largo camino, tan difícil como estimulante, que es posible gracias al trabajo generoso de las personas que la componen. Más de setenta organizaciones locales e internacionales, todo el voluntariado y las personas que compusieron los distintos equipos de coordinación cada año dieron lo mejor de sí mismas para lograr que esta iniciativa de carácter local alcanzara la dimensión y la proyección internacional actual que hoy tiene.
La Xunta de Galicia no apoya a la Red
A la iniciativa del Movimiento Acampa se ha sumado el compromiso de instituciones públicas -Ayuntamiento, Diputación y Universidade de A Coruña—, que comprendieron la necesidad de compartir con los movimientos sociales de la ciudad los valores de la solidaridad; también merecen una mención especial las empresas que, aplicando el precepto de responsabilidad social corporativa, quisieron sumar su apoyo a Acampa pola Paz. Por eso resulta incomprensible y abiertamente criticable el desinterés de la Xunta de Galicia hacia la propuesta de la Red en esta comunidad; una actitud, la del gobierno autonómico, que choca frontalmente con la de un pueblo tan históricamente solidario como es el gallego.
Vacunación para todos
Sin duda alguna, la situación de pandemia vivida en el último año y medio no ayuda. Son tiempos de desasosiego colectivo que debemos superar para seguir actuando. Cada día que pasa perdemos más derechos y, lo que es más grave, en muchos casos esta pérdida pasa inadvertida. En la parte del mundo más desarrollada económicamente, se avanza frente a la pandemia con la vacunación como garantía. Pero en otros muchos países millones de personas van quedando atrás, muy atrás. Es vital que unos y otros avancemos a la par, globalmente, sin olvidar que el derecho a la salud es un derecho humano fundamental.
Es un imperativo que las vacunas lleguen a todo el planeta, que reviertan en la sociedad los miles de millones con que se financió a la industria farmacéutica para la investigación, los miles y miles de millones que se han pagado por las dosis de las vacunas, asumiendo contratos opacos firmados de espaldas a la ciudadanía.
El Movimiento Acampa, presente ya en tres países
Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio es un movimiento transversal que suma y da protagonismo al tejido social más activo de cada ciudad donde se constituye: Coruña , Madrid, Piraçicaba-Sao Paulo (Brasil), Lisboa (Portugal)…
Nació para mostrar, informar, contrastar, debatir y actuar desde la unidad; y para estos objetivos es precisa la implicación y el compromiso de la ciudadanía.
(*) Xosé Abad es fotodocumentalista y coordinador de la Red Acampa pola Paz e o Dereito a Refuxio
Foto principal: campesinas, Judith Prat / Cedida por Acampa para esta tribuna
de
efeverde.com/blog/creadores Foto: J: Prat
**Informe do Trasnational Institute:
https://www.tni.org/files/publication-downloads/externalizar-la-opresion-tni.pdf
[divider]
[box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.