Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, “potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global” advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero.
Lo explica Herrero en “La naturaleza, la piedra angular de la sostenibilidad”, un artículo para EFEverde.com en el que señala que probablemente “la financiación privada en naturaleza”, que se estima será necesario quintuplicar en los próximos años, se convierte ahora en determinante para afrontar “las conocidas crisis gemelas (climática y de biodiversidad)”.
Y aunque la situación global actual, desde el punto de vista geopolítico, económico y social “no es la mejor”, 2023 ha arrancado con una inercia muy favorable de avance y ambición en la agenda ambiental, detalla.
Esta experta cita el acuerdo Kunming-Montreal alcanzado en la reciente COP15 del Convenio de Diversidad Biológica de la ONU, como un claro reflejo de ello, con el objetivo de alcanzar la protección del 30% de las zonas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas, especialmente las zonas de importancia para la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, para el año 2030.
Algo que esta relacionado con la lucha climática pues “una cosa está clara, no conseguiremos llegar al Net-Zero en 2050 si no logramos alcanzar el objetivo Nature Positive para 2030”.
Entre las soluciones, Herrero apunta que hay que reducir la presión sobre los sistemas naturales resultante de la extracción insostenible de recursos.
La directora de proyectos y servicios de Forética recuerda que cada año se consume el equivalente a 1,75 planetas, siendo casi un 70% recursos no renovables (minerales) o no circulares (combustibles fósiles)- a la vez que reducimos las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
También aboga por intensificar los esfuerzos por hacer más circular el actual modelo de producción y consumo y en este sentido, “el sector privado, a través de estrategias sólidas y una clara apuesta por poner en el mercado productos y servicios más sostenibles, son un catalizador de la acción y pueden maximizar el impacto positivo”.
Uno de los elementos clave para ello es la transición energética: conseguir un mix energético en el que el 75% de la energía proceda de fuentes renovables para sectores prioritarios (alimentación, construcción, movilidad y transporte o industria) supondría una disminución de un 34% de la extracción de recursos que implicaría directamente la reducción de emisiones de GEI suficiente para cumplir el Acuerdo de París, agrega la experta.
El artículo completo de Herrero esta disponible para su lectura y descarga en la bitácora #CreadoresdeOpiniónVerde @cdoverde de EFEverde. EFE
al/pss