ESG BIODIVERSIDAD

Ana Herrero (Forética): La crisis de biodiversidad podría comprometer hasta el 50% del PIB global

Madrid, 31 ene (EFE).- La crisis relativa a la pérdida de biodiversidad y degradación de los sistemas naturales que estamos viviendo, “potencialmente podría generar impactos significativos y comprometer hasta un 50% el PIB a nivel global” advierte la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero. Lo explica Herrero en “La naturaleza, la piedra […]

Tenemos un gran reto global en materia de biodiversidad. Por (*) Pablo García (Forética)

Tenemos un gran reto global en materia de biodiversidad. La Visión 2050, del Consejo Empresarial Español para el Desarrollo Sostenible, identifica la pérdida de biodiversidad como uno de los tres retos fundamentales a los que nos enfrentamos en el ámbito de la sostenibilidad, junto con la emergencia climática y el aumento de las desigualdades. Los […]

COP
COP27 CLIMA

Granda (Forética):el éxito de la COP pasa por la mitigación, la financiación y un mecanismo de pérdidas y daños

Madrid, 11 nov (EFE).- El director general de Forética, Germán Granda, considera que la COP27 del clima se podrá considerar un éxito si se adopta un programa de trabajo sobre mitigación con objetivos concretos para los sectores críticos a 2030, se cumplen las metas de financiación y se alcanza un acuerdo base sobre “perdidas y […]

TRANSICIÓN ECOLÓGICA

Forética advierte de que una regulación “puritana” frenará la transición

Contar con mecanismos que permitan verificar y controlar las promesas “verdes” de empresas e instituciones es fundamental dada la urgencia climática y el riesgo de “greenwashing”, según la organización Forética, que, no obstante, ha advertido de que una regulación “puritana” puede desincentivar a los que sí quieren hacer las cosas bien.

Hidrógeno, la principal alternativa para una energía limpia. Por (*) Borja Fernández de Vega

Desde hace muchos años llevamos escuchando la necesidad de combatir el cambio climático, pero no fue hasta 2015, con el Acuerdo de París, cuando se empezaron a tomar realmente medidas al respecto. En las últimas semanas estamos asistiendo en muchos puntos del planeta a ciertos fenómenos atmosféricos que reflejan las consecuencias del cambio climático.

Código rojo: Cuatro claves de la ciencia climática para la acción empresarial. Por (*) Germán Granda

Trece días ha costado extinguir el incendio declarado en Ávila con 22.000 hectáreas arrasadas. Se trata del incendio más extenso que ha sufrido Castilla y León en los últimos 40 años y el más grave del año en España. Grecia, Francia o Estados Unidos han sufrido desastres similares. Junto a los incendios, las inundaciones y el clima extremo observados en todo el mundo en los últimos meses son constataciones de las evidencias mostradas en el recién publicado informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

De ser parte del problema a avanzar en la solución, ¿aceleramos el cambio? Por (*) Ana Herrero

El importante impacto que ha generado y está generando la COVID-19 a nivel social y económico resulta pequeño si lo comparamos con las previsiones existentes para el cambio climático. Sin embargo, mientras que la COVID-19 ha sido un verdadero shock que nos ha sorprendido desprevenidos y para la que hemos tenido que improvisar las respuestas, a día de hoy sí disponemos de las previsiones de impactos potenciales que causaría el cambio climático.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Ana Herrero (Foretica): los mercados han primado a las compañía líderes en sostenibilidad

Madrid, 6 jun (EFE).- Una economía resiliente es una economía bien equipada algo que “nos ha hecho visibilizar la pandemia de la COVID-19” asegura la directora de proyectos y servicios de Forética, Ana Herrero,quien recuerda que, “desde el comienzo de la crisis pudimos ver cómo a pesar del fuerte batacazo de las bolsas mundiales, las compañías líderes en sostenibilidad tenían un comportamiento mucho más benigno en los mercados”.

Nueva guía del MITECO para facilitar la interpretación y aplicación de la legislación sobre la clasificación de los residuos. Por (*) Christian Morron Lingl

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado la “Guía técnica para la clasificación de los residuos”, que pretende proporcionar a todos los actores implicados en la producción y gestión de los residuos (administraciones, productores y gestores de residuos y ciudadanos en general) unas directrices básicas para clasificar un residuo según la normativa vigente.

¿Qué cambios ha provocado la crisis del coronavirus en la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la UE? Por (*) Celia Nyssens y Nikolai Pushkarev y Nick Jacobs

¿Qué ha cambiado la crisis del coronavirus en la estrategia “De la Granja a la Mesa” de la Unión Europea (UE)? Una de las principales “lecciones” que se podrían extraer de esta pandemia global es la necesidad de transformar urgentemente nuestros sistemas alimentarios para que sean sostenibles, según aseguran los expertos Nick Jacobs, Celia Nyssens y Nikolai Pushkarev.

¿Por qué apostar por las renovables es un buen negocio para España y para el mundo? Por (*) Arjen Vergunst (Sarens)

El lado más oscuro y terrible de la pandemia es de todos conocido; no obstante, hay un lado bueno, y es que en un momento en el que parecía que estábamos al borde del precipicio respecto del cambio climático, el Coronavirus ha limpiado el planeta en apenas unas pocas semanas. El reto está en volver a la tan ansiada ‘normalidad’, sin deshacer lo que con tanto sacrificio -incluso por fuerza- se ha conseguido con la cuarentena global.