AlmeríaDesierto5

Foto de archivo del disierto de Tabernas en Almería. EFE/José Manuel Vidal

DESERTIFICACIÓN ALMERÍA

Elaboran un Atlas Mundial de la Desertificación con partipación española

Publicado por: efeverde 3 de julio, 2018 Almería

Realizar una primera evaluación “exhaustiva” de la situación de degradación de la tierra a nivel mundial y la urgencia de adoptar medidas correctivas para preservar el planeta, son los objetivos de la elaboración del Atlas Mundial de la Desertificación.

En el desarrollo del Atlas Mundial participa un equipo de investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA), instituto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Almería.

Atlas Mundial de la Desertificación

Se trata de una obra patrocinada por la Convención de Naciones Unidas (CNULD) para la Lucha contra la Desertificación, y en esta nueva edición pone especial énfasis en identificar convergencias partiendo de evidencias encontradas en una serie de estudios de caso, distribuidos por todo el mundo.

En el caso de la EEZA, el grupo liderado por el investigador Gabriel del Barrio ha contribuido con dos estudios de caso en la Península Ibérica y en el Magreb, desarrollando una metodología específicamente para valorar y monitorizar el estado de madurez de los ecosistemas terrestres.

Metodología “2dRUE”

Dicha metodología, denominada “2dRUE“, ya ha sido adoptado oficialmente en España y Portugal para informar periódicamente a la CNULD.

Esta nueva edición se produce veinte años tras publicarse la anterior, y se beneficia tanto de los recientes avances en la comprensión de las interacciones entre población humana y su ambiente, como de la importante disponibilidad y acceso a datos globales.

El Atlas abarca la diversidad de síndromes de degradación y sus factores humanos asociados, más que intentar producir un modelo general, con el objetivo de generar un marco de información a partir del cual buscar soluciones específicas.

Entre los mensajes principales, cabe destacar la urgencia impuesta por demandas crecientes de agua, la confirmación de una tendencia global hacia la pérdida de productividad agrícola, el cuestionamiento de nuestra capacidad para atender las demandas alimentarias de las poblaciones futuras y, de modo más general, la constatación de numerosos obstáculos para conseguir un desarrollo sostenible a medio plazo. EFEverde

efeverde

EFEverde, la plataforma global de periodismo ambiental de la Agencia EFE www.efeverde.com