El momento es ahora: la acción urgente sobre biodiversidad para el desarrollo sostenible. Por (*) Julia Moreno

Publicado por: generico 2 de octubre, 2020

Por primera vez en la historia, el día 30 de septiembre se ha celebrado en Nueva York la Cumbre de Naciones Unidas para la Biodiversidad en el marco del 75 aniversario de esta organización. Su objetivo ha sido la de poner sobre la mesa la necesidad urgente de acción para frenar la pérdida de diversidad biológica y que, además, llega en un momento absolutamente crucial para la humanidad principalmente por dos motivos.

Pérdida de la biodiversidad

Por un lado, recientemente hemos conocido nuevos datos sobre la pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos a nivel global, que sigue imparable y no tiene precedentes en nuestra historia.

El Informe Planeta Vivo 2020 de WWF destacaba hace apenas unos días que la biodiversidad global ha disminuido casi un 70% desde 1970.

Asimismo, el Convenio de Diversidad Biológica de Naciones Unidas publicaba recientemente su informe Global Biodiversity Outlook 5, que muestra que el progreso hacia los objetivos de biodiversidad establecidos en 2010 ha sido insuficiente, no habiéndose cumplido ninguna de las metas de Aichi.

COVID-19

Por otro lado, la situación de pandemia global provocada por el COVID-19 ha dejado patente nuestro vínculo, como especie, con la naturaleza.

Ya conocíamos la innegable relevancia de contar con ecosistemas sanos y resilientes, así como la estrecha y vital dependencia que tenemos de los servicios ecosistémicos, pero esta crisis, no ha hecho más que refrendarlo.

Y es que, si no nos comprometemos de manera urgente con frenar esta crisis de diversidad biológica, los riesgos a los que nos enfrentamos, como pandemias cada vez más frecuentes, y la probabilidad de que estos se materialicen, serán mucho más importantes.

Algunos datos indican que si el mundo invirtiera solo el 2% de los costes económicos de la pandemia previstos a nivel mundial (11,5 billones de dólares) en acciones para la recuperación verde, podría prevenirse otra pandemia similar a la actual.

Cumbre sobre biodiversidad

¿Y qué es tan relevante de esta Cumbre? Más allá de hacer foco en la crisis a la que se enfrenta la humanidad por la degradación de la biodiversidad y esa necesidad de acción, se ha dado la oportunidad a los países de mostrar su liderazgo y compromiso con el nuevo marco de acción post 2020 en biodiversidad de cara a su aprobación en la COP15 que se celebrará el próximo año y que quizá se convierta en el “Acuerdo de París de la naturaleza”.

De hecho, la ambición y el interés que ha generado han sido muy significativos.

Representantes políticos de 75 países de todas las regiones del mundo y la Unión Europea (aunque con algunas ausencias significativas como Estados Unidos), se han comprometido a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

El Leaders’ Pledge for Nature recoge 10 acciones, aunque sin objetivos medibles, que pueden ayudar a poner a la naturaleza en esa senda de la recuperación en los próximos diez años.

Entre ellas destacan medidas como asegurar que se pone a la naturaleza en el corazón de la recuperación del COVID-19; acabar con el pensamiento en silos, afrontando las diferentes problemáticas ambientales (como el cambio climático, la deforestación o la contaminación de los océanos) de una manera integrada; considerar la biodiversidad a altos niveles de decisión y en acuerdos y reuniones internacionales, como el G7 o el G20 o abordar el binomio salud y sostenibilidad ambiental en la toma de decisiones y la elaboración de políticas, el llamado enfoque “One Health”.

También es importante es el momentum en el que ha ocurrido esta Cumbre: el inicio de la década de la acción de Naciones Unidas y del cumplimiento de los ODS, también de las décadas de la restauración de ecosistemas y ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible y la situación de pandemia global.

Ingredientes todos ellos, que vuelven a recordarnos la urgencia de la evolución de nuestros sistemas (de consumo y producción, financieros, alimentarios, etc.) y nuestra dependencia de un planeta sano.

¿Y cuál es la visión empresarial? La naturaleza continúa siendo una asignatura pendiente para el sector privado frente a otros temas ambientales como el cambio climático o la economía circular.

Aun así, está aumentando la comprensión de las dependencias e impactos sobre la biodiversidad, así como de los riesgos y oportunidades de no integrarla en las estrategias corporativas.

Llamada a la Acción

Prueba de ello es el éxito de la Llamada a la Acción organizada por Business for Nature, organización de la que Forética es partner en España.

Más de 560 compañías con más de 4 billones de dólares de ingresos, están pidiendo a los gobiernos que adopten políticas que frenen la pérdida de biodiversidad en esta década.

Es la primera vez que tantas empresas se unen para dar un paso adelante con la ambición de influir en la nueva estrategia de biodiversidad global.

Una de las claves en las que ya se trabaja tanto a nivel país como a nivel empresarial es el valor económico de la naturaleza.

Y es que, como decía el Financial Times hace unos días, es más fácil considerar que vale la pena proteger la biodiversidad si se conoce su valor económico.

El Foro Económico Mundial, por ejemplo, calcula que priorizar la naturaleza podría generar 10,1 billones de dólares anuales en valor de negocio y crear 395 millones de puestos de trabajo para finales de 2030 y, en uno de sus últimos informes, McKinsey proporciona datos muy relevantes sobre el valor de potenciar la conservación de la naturaleza.

Esta Cumbre de Biodiversidad ha sido un paso más en el camino hacia un marco de actuación mundial ambicioso para frenar la pérdida de biodiversidad, pero es necesario actuar desde ya y el tiempo es limitado.

Desde Forética, continuaremos abordando la movilización del sector privado ante los retos de la naturaleza, tratándolos en el próximo ‘Nature Business Ambition Summit’ que se celebrará en el marco europeo de la ‘EU Green Week’ (Semana Verde Europea).

Como ha mencionado el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su intervención en la Cumbre: “Solo tenemos un planeta y está en nuestras manos salvarlo. Hagámoslo”.

 

 

(*) Julia Moreno es Senior Manager del área Ambiental de Forética

 

 

 

[divider] [box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)