Llamamiento internacional al gobierno español para proteger el corredor de migración de cetáceos del mediterráneo. Por (*) Carlos Bravo

Fuera de nuestras fronteras se sigue con inusitado interés el proceso que, propiciado por la Alianza Mar Blava, puso en marcha el Gobierno español en 2016, a través del Ministerio de Medio Ambiente, para la protección del Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona.

La labor de la Alianza Mar Blava para la protección del Mar Mediterráneo. Por Carlos Bravo(*)

La Alianza Mar Blava es una plataforma intersectorial, nacida en las Islas Baleares pero con vocación integradora hacia las demás comunidades costeras del Mediterráneo, que tiene como objetivo contribuir a la protección y defensa de la riqueza ambiental de este mar frente a una serie de amenazas que penden sobre sus aguas y costas. Actualmente […]

Protección para el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. Por (*) Carlos Bravo

El Parlament balear ha aprobado recientemente, de forma unánime, una Declaración Institucional instando al Gobierno español a proteger el Corredor de Migración de Cetáceos de la demarcación marina levantino-balear como Zona de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona, así como la aplicación inmediata de un régimen preventivo de protección […]

Chernobyl, una catástrofe para no olvidar. Por Carlos Bravo*

No sé qué impresión se llevarán los turistas que ahora van a visitar la Zona de Exclusión de 30 kms. alrededor de la central atómica de Chernobyl, causante de la mayor catástrofe nuclear de la Historia (aunque desde 2011 hay que añadir también la de Fukushima), pero la que a mí me quedó es de una tristeza imborrable. Yo la visité en 1993, siete años después de que se produjera el accidente (el 26 de abril de 1986, hace ya 29 años), en el transcurso de una expedición científica organizada por Greenpeace Internacional, pero, pasados ya 22 años de aquel viaje, recuerdo todo como si hubiera sido ayer y con idéntico pesar.

Fukushima, tres años después, y el gobierno sigue sin aprender nada. Por Carlos Bravo

Carlos Bravo (Salv ia).- Se cumplen tres años de la catástrofe nuclear de Fukushima. A pesar del tiempo transcurrido, la situación en la central nuclear siniestrada sigue sin estar controlada: continúa liberándose contaminación radiactiva al aire, al suelo, al mar; se producen con preocupante frecuencia fugas de importantes cantidades de agua contaminada con un altísimo […]

¿Fragmentar para recuperar? El frente litoral de Barcelona

Tomé conciencia de ello gracias a un coleccionable sobre Barcelona publicado por un diario. Allí estaba: una foto del frente litoral de Barcelona, ​​a finales de los 70. Una gran playa, en la que yo, nacida una década antes, no me había bañado nunca porque estaba muy contaminada, entre otras, por las emisiones de ERCROS en Badalona, ​​las aportaciones del río Besòs y las propias aguas negras y grises de la capital. Las barracas del Somorrostro, entre el Hospital de Infecciosos (hoy, el Hospital del Mar), el Bogatell y la fábrica de gas del Arenal eran aún un recuerdo reciente.

Razones para la esperanza: casos reales de proyectos energéticos insostenibles evitados gracias a la oposición social (2ª parte)

Carlos Bravo. Miembro de Salvia Como explicábamos en nuestro anterior post, hay muchos ejemplos, dentro y fuera del Estado español, que demuestran que las Administraciones pueden actuar sensatamente y no imponer proyectos medioambientalmente peligrosos que la sociedad rechaza por sus riesgos ambientales, socioeconómicos y a la salud. En el apartado “Razones para la esperanza” de […]

¿Los pies calientes del gigante? Una historia de ciencia del cambio climático – Parte 2

Hace unos días comentaba (ver https://efeverde.com/blog/blog/para-que-sirve-un-glaciologo/) que acompaño a la expedición científica del profesor Gordon Hamilton y su equipo interdisciplinar para ver en directo cómo se estudia un glaciar como el Helheim en Groenlandia oriental. El objetivo del equipo científico es, año tras año, desentrañar los mecanismos exactos por los que los glaciares de Groenlandia […]

¿Para qué sirve un glaciólogo? Una historia de ciencia del cambio climático – Parte 1Por Sara Pizzinato, miembro de Salvia

Una historia de ciencia del cambio climático – Parte 1 En Tasiilaq, la más populosa villa en Groenlandia oriental (unas 2.000 personas) que descansa a pocas millas del circulo polar ártico se respira un día excepcional: la guardia costera va a recuperar los cuerpos que aguardan atrapados en una avioneta de rescate desde 1924 bajo […]

El gobierno sigue prefiriendo los transgénicos a la agricultura sostenible. Por Juan-Felipe Carrasco Alix, Ingeniero Agrónomo / Equipo Salvia

Los datos que el Gobierno de España sigue ofreciendo tras 15 años de cultivo de transgénicos en nuestro país no son fiables, existe una gran descoordinación y una patente complicidad con las multinacionales.   Según los datos provisionales ofrecidos en julio por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) en su página web[1], […]