Las Islas Baleares rodeadas por proyectos de explotación petrolífera

Publicado por: Redacción EFEverde 27 de diciembre, 2013

La Alianza Mar Blava considera que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que se está siguiendo con estos proyectos petrolíferos no es el adecuado y, en su lugar, el MAGRAMA debería proceder a someterlos a una Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica conjunta

La Alianza Mar Blava ha publicado en su web, elaborada por Salvia, un nuevo mapa interactivo con tecnología Google Earth en el que se reflejan todos los proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) actualmente en marcha en el área balear-levantino-catalán y que prácticamente rodean el archipiélago balear.

Estos proyectos petrolíferos buscan extraer petróleo y/o gas en el subsuelo marino. Son por tanto prospecciones en “aguas profundas”, por medio de plataformas petrolíferas en alta mar. Son proyectos de la misma naturaleza que el que provocó uno de los mayores vertidos de crudo de la historia: el de la plataforma Deepwater Horizon en el golfo de México, en mayo de 2011.

Estos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos constan, grosso modo, de tres fases: 1) sondeos sísmicos (para hacer un mapa de las formaciones geológicas del subsuelo marino); 2) sondeos de exploración (si en los sondeos aparecen formaciones geológicas que potencialmente puedan contener hidrocarburos) para la perforación de pozos de cata y, finalmente; 3) si se encuentran hallazgos significativos, la explotación comercial de los pozos.

Los proyectos en cuestión son:

“Campaña de adquisición sísmica 3D en los permisos B, G, AM-1 y AM-2 en el golfo de Valencia”, promotor Capricorn Spain Limited (filial de la petrolera escocesa Cairn Energy). Ubicación: Al noroeste de Ibiza y Formentera.

En virtud de las licencias otorgadas por el Consejo de Ministros, Cairn Energy tiene reservadas las zonas del fondo marino del golfo de Valencia que pretende prospectar en busca de gas y de petróleo.

La situación actual de este proyecto es que a finales del año 2013 ha salido a información pública el estudio de impacto ambiental de los sondeos sísmicos.

“Campaña sísmica 2D en áreas libres del Mediterráneo noroccidental-mar balear”, promotor Spectrum Geo Limited. Ubicación: Norte de Menorca y Noreste de Mallorca (fase 1) y todo el sur del archipiélago balear (fase 2).

Es de muy reciente presentación. El promotor(Spectrum Geo Limited) ha entregado la solicitud y el documento ambiental al órgano sustantivo, que a su vez fue remitido al órgano ambiental el 22 de octubre de 2013.

En la actualidad se procede al traslado del documento ambiental a las administraciones afectadas y entidades vinculadas con la protección del medio ambiente.

“Campaña sísmica en aéreas libres del golfo de León, frente a las costas de Cataluña y Baleares”, promotor Seabird Exploration FZLCC. Ubicación: al norte de Mallorca y Menorca.

En virtud de las licencias otorgadas por el Consejo de Ministros, Cairn Energy (a través de Capricorn Spain Limited) tiene reservadas las zonas del fondo marino del golfo de León que la compañía Seabird pretende prospectar en busca de formaciones de gas y de petróleo.

Actualmente se está en la fase de evaluación ambiental de los sondeos sísmicos deSeabird Exploration FZLCC.

“Adquisición sísmica del área de Casablanca, frente a las costas de Tarragona”, promotor Repsol Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA), Ubicación: al noroeste de Mallorca.

A la espera de que se dicte la Declaración de Impacto Ambiental correspondiente a los sondeos exploratorios de Repsol. Si la DIA es positiva, Repsol procedería a continuación a realizar dichos sondeos exploratorios.

La Alianza Mar Blava denuncia que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental que se está siguiendo para estos proyectos no es el adecuado y por ello el proceso no se está haciendo de forma correcta. Por dos motivos.

Por un lado, se está evaluando por separado el impacto ambiental de todos estos proyectos, independientemente unos de otros, a pesar de que todos ellos están relacionados pues afectan a la misma zona geográfica (con valores ambientales y económicos muy similares en las diferentes subáreas) y con potenciales efectos sinérgicos. Habría que considerar que se trata de un Plan y no de varios proyectos independientes y no relacionados. Debería por tanto hacerse una Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica, y no evaluaciones ambientales de proyectos separados, como se está haciendo hasta ahora. Con el procedimiento que se sigue actualmente no se puede hacer una verdadera y correcta evaluación de impacto ambiental.

Por otro lado, las tres fases (sondeos sísmicos; sondeos de exploración y la explotación comercial de los pozos) están íntimamente relacionadas, forman parte del mismo proyecto y sus efectos pueden ser acumulativos. Por ello no puede hacerse una evaluación fragmentada por fases, como hasta ahora. No puede desligarse la fase de los sondeos sísmicos (lo que se está ahora evaluando en el golfo de Valencia, golfo de León y Mediterráneo noroccidental-Mar Balear) de la posible posterior exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos que pudieran encontrarse en el fondo marino. Cualquiera de las tres fases mencionadas podría tener graves impactos sobre el medio ambiente y sobre la economía de las costas baleares y de la Península y podría afectar a sectores tan estratégicos como el turismo o la pesca.

El objetivo perseguido por el promotor al fragmentar el proyecto por fases y solicitar su evaluación ambiental por separado es aislar los efectos e impactos de cada una de las fases de investigación, exploración y explotación, y transmitir la sensación de que las consecuencias serán menores.

La Alianza Mar Blava trabajará en los próximos meses desde diversos ámbitos para lograr que el procedimiento de evaluación ambiental sea el correcto (Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica de todos los proyectos y además no fragmentada por fases), que se considere seriamente la Alternativa Cero (no hacer nada) y que el proceso concluya con la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa.

 

Carlos Bravo, miembro de Salvia y Coordinador de la Alianza Mar Blava

Redacción EFEverde

Un equipo de periodistas especializados en periodismo e información ambiental de la Agencia EFE.