COP26: la contrarreloj climática se juega ahora en casa. Por (*) Florent Marcellesi (Verdes Equo)

Publicado por: Arturo Larena 15 de noviembre, 2021

El acuerdo alcanzado en COP26, el llamado ‘Pacto Climático de Glasgow’, es insatisfactorio. Las decisiones adoptadas siguen siendo insuficientes para mantener la temperatura en umbrales aceptables para evitar la catástrofe climática.

Al mismo tiempo, gracias a la presión de la juventud y de los países más vulnerables, este pacto internacional mantiene la llama a favor de una mayor ambición climática en línea con el Acuerdo de París. Dicho de otra manera, el proceso iniciado en París en 2015, que ya en su momento fue una mezcla de milagro y desastre pero un indudable punto de inflexión, sigue vivo y yendo en el sentido correcto. Pero para llegar a tiempo ante la emergencia climática, ya no basta con caminar, hay que correr. Es urgente actuar en esta década y en cada país, empezando por el nuestro, con mucha más rapidez y contundencia que hasta ahora y usando lo acordado en el pacto de Glasgow. Veamos.

Por un lado, la COP26 reconoce oficialmente que los compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero no son suficientes para reducir a nivel mundial las emisiones en un 45% para 2030. Ante ello, el acuerdo plantea que los países deben aumentar su reducción de emisiones de cara a 2030 (cada cual según su responsabilidad histórica), presentar nuevos planes en 2022 y elaborar planes cada cinco años a partir del final de esta década. Son poderosas palancas para acelerar la acción climática, sin más dilación. Con un objetivo prioritario: cerrar la brecha entre los pobres y débiles compromisos nacionales, incluido el de España, y lo que pide la ciencia.

Por otro lado, es de lamentar la poca altura moral y política de los países enriquecidos, empezando por la UE y Estados Unidos, sobre la financiación climática. Si bien se ha avanzado sobre los fondos de adaptación, los países industrializados siguen faltando a su palabra procrastinando la aportación de los 100.000 millones de dólares prometida años atrás. Además, siguen bloqueando facilidades económicas dentro del mecanismo de “pérdidas y daños” para los países que, por el cambio climático, lo pueden perder todo, hasta su mera existencia. Para la siguiente cumbre de COP27 en Egipto, es fundamental rectificar. No habrá acción climática internacional sin justicia climática.

Por último, después de años de rechazo por parte de los países y lobbys de las energías sucias, el pacto de Glasgow apunta a la necesaria reducción gradual de los combustibles fósiles. A pesar de que China e India, muy dependientes del carbón, hayan por desgracia debilitado en el último momento el texto final del acuerdo, manda un mensaje a los inversores: está terminando la era de los combustibles fósiles. Recojamos el guante en España y aceleremos la transición energética hacia un sistema 100% renovable para el final de esta década.

Con el pacto climático de Glasgow en la mano, les toca pues a los países hacer los deberes en casa. En España, también. Después de la COP26, queda claro que la ley climática aprobada en nuestro país a principios de año nació vieja, empezando por sus objetivos de reducción de emisiones. Por tanto, ya de cara a COP27, es urgente que el Gobierno de coalición revise al alza su reducción de emisiones para 2030 del 23% al 55%, como pide la ciencia. Junto con la UE, debe trabajar también desde ya para terminar con las subvenciones a las energías sucias y planificar una hoja de ruta para salir de su dependencia al gas. En la contrarreloj climática, la credibilidad se juega ahora en casa.

(*) Florent Marcellesi, coportavoz de Verdes Equo y miembro de la delegación de los Verdes Mundiales en COP26.

Ilustración de @visoor para la #ViñetaVerde en @efeverde

 

[box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

Arturo Larena

#Periodistaambiental, maestro en #Fundación Gabo. Premio Nacional de Medio Ambiente 2005 y de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad (Comunicación). Diseñé y fundé www.efeverde.com en 2009. Más sobre mí: www.arturolarena.com