Portada del libro

LIBROS AMBIENTALES

“El día que dejé de comer animales”, un relato ético y literario de Javier Morales

Publicado por: arturolarena 8 de febrero, 2018 Madrid

Madrid (EFEverde).- El periodista Javier Morales, un “recién llegado” al mundo del vegetarianismo, acaba de publicar “El día que dejé de comer animales”, un relato ético y literario sin ánimo moralista pero con el que espera que los lectores “tomen conciencia” de las condiciones en las que viven los animales para el consum

“Dentro de unos años nos parecerá una aberración lo que estamos haciendo con los animales. Si es que los seres humanos progresamos, que espero que sí”, sentencia Morales (Plasencia, 1968) en una entrevista con EFE.

El periodista, escritor y profesor de escritura creativa es vegetariano desde el 15 de septiembre de 2015, el día que terminó de leer “Comer animales”, de Jonathan Safran Foer, tal y como recuerda en su libro, en el que aúna autobiografía y literatura.

Comer animales

“Me parecía que podía haber un hueco para un relato más cercano al público, nada dogmático, contado desde un punto de vista más intimista, combinando la información, entrevistas, y por otro lado mi propia vida y mi propio proceso”, precisa el autor de otros libros como “Trabajar cansa”.

La periodista Ruth Toledano, los filósofos Jorge Riechmann y Óscar Horta y uno de los fundadores de Igualdad Animal, Javier Moreno, son algunos de los activistas y pensadores que defienden a los seres vivos en “El día que dejé de comer animales”, donde también tienen voz pediatras o expertas en cambio climático.

Morales afronta este tema, uno “muy emergente”, con “dos niveles éticos”. El libro, explica, nace de una preocupación ética de cómo viven billones de animales en el mundo y en España a consecuencia de la ganadería industrial.

¿Derecho a comerlos?

Y en un segundo nivel, que “va más allá” y es “quizá más de criterio personal”, Morales se pregunta si, aunque los animales se hayan criado en libertad, los humanos tienen “derecho a comerlos”: “¿Por qué vamos a comer animales, cuando dejando de comerlos podemos vivir bien?”, propone.

Morales lleva al relato a aquellos animales que acaban en los platos de la población a partir de centros de producción de carne, “fábricas donde se intenta optimizar el beneficio al menor coste” hacinando a los seres vivos “como si fuesen productos” y “pagando muy mal a los trabajadores”.

Un mundo “muy opaco” que, también, tiene “muchos flecos”, como un gran impacto en el medio ambiente, y que Morales piensa que se puede revertir.

“Pienso que dejar de comer carne es una buena forma de cambiar eso. Si la gente deja de comer carne -o la consume esporádicamente-, evidentemente el negocio se va a pique.

La primeras sociedades de protección de animales, apostilla, nacen en Inglaterra y luego se propagan en el resto de Europa en el siglo XIX, aunque hay que esperar hasta 1976 para la aparición de la primera en España, ADDA. EFE
pcc/cb

Secciones : Actualidad
arturolarena

#Periodistaambiental, maestro en #FNPI. Premio Nacional de Medio Ambiente y de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad Dirijo www.efeverde.com y www.efefuturo.com @arturolarena. Más sobre mí: www.arturolarena.es