La industria digital debe liderar la transición climática. (*) Por Mauro Accurso

Publicado por: Arturo Larena 14 de junio, 2022

Nuestra vida depende del planeta, su clima y su biodiversidad, pero también está cada vez más influenciada por la tecnología y las distintas herramientas digitales que forman parte de nuestro día a día. Por eso, la industria digital puede tener un papel clave en acelerar la acción climática tanto empoderando a los usuarios de sus productos y servicios como reduciendo al máximo su impacto ambiental.

Para empezar ese camino de liderazgo climático, las empresas tecnológicas necesitan medir su huella de carbono en detalle y siguiendo los protocolos internacionales.

Si no se mide correctamente, es imposible saber si se están reduciendo las emisiones de carbono al ritmo necesario y avanzando hacia las cero emisiones netas.

En ese sentido, un ejemplo reciente es el del nuevo Marco de Contabilidad de Impacto Climático de la industria Cripto (Crypto Climate Impact Accounting Framework) desarrollado por el Crypto Carbon Ratings Institute (CCRI) en consulta con PayPal para entender mejor cómo contabilizar las emisiones de CO2 de toda la cadena de valor de las criptomonedas.

Una vez que se conoce en profundidad el total de las emisiones de gases de efecto invernadero, las corporaciones deben avanzar en plantear una estrategia y establecer objetivos de reducción que estén basados en la mejor ciencia climática y validados por la iniciativa internacional Science Based Targets (SBT).

Por ejemplo, Glovo se comprometió a una reducción de CO2 alineada con el objetivo del Acuerdo de París de no superar los 1.5°C de aumento de temperatura global promedio y para ello planean llegar a 100% energía renovable en 2030 y reducir las emisiones de su cadena de valor un 42% para 2030 enfocándose en transporte, packaging y desperdicio alimentario.

Reducir la huella de carbono

A partir de tener ese objetivo ambicioso, está claro que lo más importante es comenzar a reducir la huella lo más rápido posible.

Las empresas de tecnología pueden enfocarse en analizar nuevos modelos de negocio y lanzar nuevos productos sostenibles, mejorar en eficiencia energética, invertir en renovables y apoyar en la descarbonización de toda la cadena de suministro.

En el caso de Telefónica, ya son 100% renovables en Europa, Brasil y Perú, buscan disminuir un 90% el consumo de energía por unidad de tráfico (MWh/PB) en 2025 y lanzaron la gama de soluciones Eco Smart para apoyar a otras empresa con tecnologías de Internet de las Cosas, la nube (cloud), el big data y la Inteligencia Artificial que les permita reducir el consumo energético, de agua, las emisiones de CO2 y potenciar la economía circular.

Por su parte, Cabify está invirtiendo fuerte para descarbonizar su flota en España para 2025 y en América Latina para 2030 adquiriendo nuevos coches eléctricos y desarrollando infraestructura propia de cargadores.

Mientras las empresas van avanzando en la descarbonización, necesitan también compensar las emisiones que no pueden reducir hoy mismo y empoderar a sus usuarios a hacerlo para facilitar la inversión en proyectos climáticos más allá de las operaciones propias.

Ebay instaló en Alemania un sistema que calcula la huella de carbono de miles de productos y permite a sus usuarios compensarla dentro de la plataforma de forma simple y rápida apoyando a proyectos internacionales verificados del mercado voluntario de créditos de carbono.

Transición climática

Pero si queremos realmente llegar a cero emisiones netas y asegurar un futuro con un planeta vivible, las corporaciones deben ir más allá y liderar en la transición de formas nuevas y más ambiciosas.

Uno de los pilares principales del plan de acción climática de Salesforce es la cuestión política y se comprometen a usar su voz y su influencia para “reorientar la economía hacia un futuro Net Zero” haciendo lobby abiertamente por regulaciones que pongan un precio al carbono y eliminen los subsidios a los combustibles fósiles.

Las empresas tecnológicas son cada vez más relevantes en la economía y en nuestras vidas; no podremos afrontar con éxito la crisis climática sin su liderazgo, innovación y compromiso.

Esperemos que estén a la altura de este gran desafío global.

(*) Mauro Accurso es gerente de Desarrollo de Negocio para la península ibérica de South Pole.

 


Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de Medio Ambiente y Ciencia en EFEnoticias y  EFEverde

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)

 

 

 

Arturo Larena

#Periodistaambiental, maestro en #Fundación Gabo. Premio Nacional de Medio Ambiente 2005 y de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad (Comunicación). Diseñé y fundé www.efeverde.com en 2009. Más sobre mí: www.arturolarena.com