Si algo ha puesto de manifiesto la actual crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19 es que nuestro modelo productivo tiene que cambiar. No son pocas las voces procedentes de la comunidad científica las que han alertado de posibles nuevas pandemias si no avanzamos hacia prácticas más respetuosas con nuestro planeta. Y algunas de las instituciones son conscientes de esta realidad.
Sin ir más lejos, el Pacto Verde Europeo presentado por Bruselas hace poco más de un año o la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en nuestro país, marcan un camino más o menos ambicioso contra el cambio climático.
Economía circular
Entre los distintos pilares que conforman la hoja de ruta, se encuentra precisamente la apuesta por impulsar la economía circular en nuestras industrias.
La mayoría de empresas están ya en marcha para adaptarse a las nuevas realidades legislativas en materia de economía circular.
Hasta la fecha, el paradigma actual, fundamentado en la idea del “extraer, producir, usar y tirar”, nos ha colocado en una posición en la que disponemos de materiales baratos de producir pero que no retienen ningún valor al final de su vida útil.
Más allá de una mera adecuación normativa, ahora tenemos una enorme oportunidad de cambiar este modelo económico lineal para construir, así, una verdadera economía circular.
Un nuevo esquema en el que invirtamos más tiempo y recursos en diseñar productos que cuesten un poco más de fabricar, pero que mantengan su valor, al ser eternamente reciclables o reutilizables.
Envases de bebidas
En el caso concreto de la industria de los envases de bebidas, llevamos ya tiempo apostando por el ecodiseño y la innovación. Y en el sector de las latas de aluminio estos avances se producen a pasos agigantados.
A modo de ejemplo, Ball Corporation trabaja desde hace tiempo en un ambicioso plan de acción para conseguir “cerrar el círculo” de forma articulada con todos los actores implicados en su cadena de valor.
Para emprender este camino arrancamos desde un excelente punto de partida. Las propiedades de la lata de aluminio no solo hacen que sea infinitamente reciclable, sino también que sea muy fácil de separar del resto de envases.
Gracias a ello, es el envase más reciclado del mundo, con una tasa que llega al 76% en Europa y al 82% en Reino Unido. ¿Y en nuestro país? En España tenemos aún margen de mejora, ya que la media es del 71%.
Este dato es, sin duda, positivo, pero también significa que una de cuatro latas de aluminio aún no se recupera, perdiendo la oportunidad de reintroducirlas en la economía cuando se consumen.
Por lo tanto, parece imperativo reflexionar sobre qué podemos hacer para que prácticamente la totalidad de las latas puedan ser recuperadas y recicladas, como ocurre ya en algunos países europeos como Alemania o Noruega.
Un objetivo que requiere de la participación y el compromiso de todos los agentes implicados, desde la propia industria hasta las instituciones y, por supuesto, la sociedad.
Gestión de residuos
La aprobación de la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados en los próximos meses, así como el posterior Real Decreto de Envases y Residuos de Envases, ofrecen una oportunidad inigualable para mejorar nuestro modelo de gestión de residuos, de forma concertada.
Medidas como el refuerzo de la responsabilidad ampliada del productor, tasas y restricciones al depósito en vertedero e incineración, una red estatal integrada de instalaciones de eliminación de residuos o una mayor inversión en la recogida separada parecen marcar el buen camino hacia un modelo en el que, cada vez más, un residuo sí pueda convertirse en recurso.
Desde Ball ponemos a disposición de los poderes públicos nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a una economía más circular y baja en carbono.
Porque solo con el esfuerzo de todos podremos alcanzar los objetivos de reciclaje marcados por la Unión Europea y garantizar que nuestra actividad siga siendo sostenible a largo plazo, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también social y económica.
Solo así podremos contribuir a la construcción de un futuro realmente circular.
(*) Lluís Pitarch es director de Sostenibilidad y de Asuntos Públicos de Ball Corporation para el sur de Europa.
[divider]
[box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
Debe estar conectado para enviar un comentario.