La irrupción de la COVID-19 ha alterado completamente nuestras vidas y está teniendo un elevadísimo coste sanitario, con decenas de miles de personas muertas en todo el mundo, pero también económico y social. Sin duda, en estos momentos la prioridad es afrontar la emergencia sanitaria, detener la expansión del virus y luchar por salvar todas las vidas posibles. Pero después de la emergencia será necesario replantearse la prevención y lucha contra futuras pandemias.
Para eso es fundamental entender los procesos que pueden originar esta y otras epidemias globales que nos han afectado en los últimos años, asumiendo el vínculo entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas.
Alteraciones en la naturaleza
Diferentes estudios científicos han demostrado que cuando la naturaleza se altera o destruye, se debilitan los ecosistemas naturales y se facilita la propagación de patógenos.
Una de las mayores alteraciones en la naturaleza es la pérdida de especies y de sus poblaciones, algo repetidamente denunciado por WWF a través del Informe Planeta Vivo, que ha certificado la disminución del 60% en promedio de las poblaciones de vertebrados en los últimos 40 años.
Entre las principales causas de pérdida de especies está el tráfico ilegal de especies, uno de los mayores negocios ilegales en todo el mundo que mueve entre mueve entre 8.000 y 20.000 millones de euros al año, que está llevando al borde de la extinción a cientos de especies de animales y plantas.
Existe una clara relación entre esta y otras crisis sanitarias y el tráfico de especies. La captura y transporte de miles de animales y su posterior venta en mercados locales para el consumo humano ofrece múltiples oportunidades para que las personas entren en contacto directo con animales silvestres o con sus partes, con el consiguiente riesgo de exposición al contacto con virus u otros patógenos de los que esos animales pueden ser huéspedes o vectores.
COVID-19
Desde que a finales del año pasado aparecieron los primeros casos de COVID-19 en la provincia china de Hubei, se ha especulado mucho sobre su origen. Aun cuando el reservorio natural más común de este tipo de virus son los murciélagos, todavía no se conoce con certeza su procedencia.

Diferentes estudios están ahora intentando encontrar la especie intermedia que puede haber hecho que el virus salte a los humanos y, aunque el pangolín está en el punto de mira, realmente no se ha podido demostrar de manera concluyente.
Sí se ha confirmado, sin embargo, que algunos pangolines malayos (Manis javanica) confiscados en otros lugares de China eran portadores de unos virus con una carga genética en parte similar a los de la COVID-19.
Las ocho especies de pangolines del mundo, todas ellas amenazadas de extinción, son objeto de un intenso tráfico mundial, pese a la prohibición establecida por el Convenio CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), que tiene el sudeste asiático como su mayor mercado. Tanto es así que el pangolín es considerado como el mamífero más traficado en el mundo.
Afortunadamente, el gobierno de China tomó medidas después del brote de la COVID-19 para prohibir el comercio y consumo de animales silvestres. Posteriormente, Vietnam anunció un compromiso similar. Si se aplican eficientemente y de forma permanente estas medidas y otros países de la región les siguen, se podría dar un vuelco a la situación.
Petición de cierre de mercados ilegales
En WWF hacemos un llamamiento urgente a los líderes mundiales para apoyar el cierre de mercados ilegales y no regulados de fauna silvestre de alto riesgo que impactan no solo a la biodiversidad, sino que constituyen una amenaza para la salud humana.
Este cierre debe ir acompañado de inversión en sensibilización de la sociedad para reducir la demanda de estos productos y un gran respaldo institucional y financiero a la lucha contra el tráfico de vida silvestre en todo el mundo.
La COVID-19 es una crisis mundial y solo una respuesta global podrá ayudar a prevenir futuras nuevas pandemias.
(*) Gema Rodríguez es responsable del Programa de Especies de WWF España
[divider] [box type=”shadow” ]
Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)
[/box]
Debe estar conectado para enviar un comentario.