Fertiberia ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la regeneración de los apilamientos de fosfoyesos en las marismas de Huelva.
Fertiberia ha recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para la regeneración de los apilamientos de fosfoyesos en las marismas de Huelva.
Un grupo de investigadores españoles ha conseguido un nuevo pesticida natural que logra eliminar plagas y patógenos mediante la utilización de moléculas que “silencian” sus genes.
La organización WWF pide a las autoridades europeas diseñar una estrategia común para la recuperación azul y sostenible del mar Mediterráneo, que genera un valor económico anual de 396.000 millones de euros, en el marco de la celebración este 8 de junio del Día Mundial de los Océanos.
Lourdes Uquillas. – Los efectos del cambio climático, la pandemia y la pérdida de biodiversidad y de semillas, entre otros factores, provocan problemas en la soberanía y seguridad alimentaria en un planeta donde los alimentos son valores que cotizan en bolsa y la población y los conflictos crecen sin cesar.
Ecologistas en Acción (EA) recomienda “prudencia” sobre el uso de desinfectantes durante la crisis sanitaria para combatir el contagio del Covid-19 por su “toxicidad para la salud y el medio ambiente” y recuerda que su comercialización requiere autorización del Ministerio de Sanidad.
Varias organizaciones ecologistas y entidades españolas han pedido al Gobierno que apoye la prohibición del mancozeb, un pesticida calificado como “tóxico para la reproducción” y probablemente causante de alteraciones en el sistema hormonal y cancerígeno, en la reunión del Comité de la UE.
Los Ángeles (EFEUSA/EFEverde).- Químicos tóxicos que se encuentran en grandes cantidades en una veintena de bases militares en California se infiltraron en aguas subterráneas de la región y afectaron fuentes de agua potable de todo el estado, advirtió este martes una investigación.
El uso de productos químicos se ha duplicado en los últimos años y seguirá en aumento, siendo Asia y África los más afectados por una industria que genera anualmente 5 billones de dólares de beneficios pero que serían incalculables si se actúa para minimizar su impacto, señalaron este lunes expertos en Kenia.
La limpieza de la casa y otras actividades diarias, como cocinar, desprenden componentes químicos que contaminan el aire más que en la automoción, según un estudio de la Universidad de Colorado (CU) en Boulder.
La sociedad se encuentra “en un momento en el que no sabe si volver hacia atrás o ir hacia delante”, es la reflexión del director Javier Ríos en “Return”, documental que parte de una denuncia sanitaria para llegar a abarcar “los más diversos aspectos del mundo de hoy” como el cambio climático.
La dificultad que representa la presencia de sustancias químicas en los productos y sus residuos, en algunos casos de carácter peligroso, hace necesario la activación del máximo de agentes para poder abordar esta cuestión, que afecta de pleno a la consecución de los objetivos de economía circular.
Los trabajos para descontaminar el embalse de Flix y completar la eliminación de los lodos tóxicos acumulados en él han vuelto a comenzar, ha informado Acuamed, la sociedad estatal Aguas de la Cuencas Mediterráneas dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA).
Representantes de la Plataforma por un Aire Limpio de Alcantarilla (Murcia) denunciaron este martes en el Parlamento Europeo la contaminación atmosférica que llevan sufriendo desde hace años por la actividad de una empresa, denuncia de la que no han recibido respuesta alguna de los estamentos locales, regionales y nacionales, aseguraron.
Una investigación realizada en México confirma que la población infantil es el sector más vulnerable a la exposición de plaguicidas y al efecto de los rastros que permanecen en los alimentos, ha informado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México.
El proyecto Innoleaf pretende obtener productos de alto valor para el mercado de alimentación animal y con posibilidades de comercialización en el ámbito farmacéutico y de nutrición humana a partir de las hojas del olivo.
Víctimas de pesticidas y representantes de varios ámbitos se han reunido hoy en la sede del Parlamento Europeo de Madrid para exponer los efectos de estos químicos, presentes en muchas actividades diarias y productos de consumo, y de uso masivo en la agricultura, en el que España ocupa el primer lugar en Europa.
La Alianza por la Agricultura Sostenible (ALAS) ha aplaudido la decisión de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas de mantener la clasificación del glifosato, porque las pruebas científicas no cumplen los criterios para clasificarlo como carcinógeno.
La agricultura industrial, la de los monocultivos y transgénicos, la de los pesticidas “esquilma los recursos naturales”, y la UE tiene el papel crucial de ser la primera en dar un paso adelante a la transición hacia la agroecología, asegura Blanca Ruibal, de Amigos de la Tierra.
Efeverde.- Los episodios de lluvias, como los registrados en los últimos dos meses, arrastran al Mar Menor plaguicidas, herbicidas o aditivos de aviación, muy tóxicos para la salud y prohibidos por la Unión Europea, por lo que el Pacto por el Mar Menor pide un control en origen de su uso para evitar su llegada a la laguna.
Debe estar conectado para enviar un comentario.