NATURALEZA EXPOSICIÓN

Una muestra llama a desacelerar el ritmo de consumo “para vivir el presente”

Las sociedades modernas han acelerado su ritmo de vida hasta unos niveles de consumo tan elevados que resultan “abrumadores”, ha declarado a Efe el artista inglés Jonathan Baldock, quien en su exposición “Aún aprendo” pide reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y reducir el ritmo “para vivir el presente”.

CONSUMO CARNE

Ecologistas y agroganaderos piden “no meter toda la carne en el mismo saco”

La ganadería emite 7,1 gigatoneladas de CO2 a la atmósfera, el 14,5 % de todas las emisiones vinculadas a la acción humana, según datos de la FAO, está relacionada con problemas como la deforestación o la erosión del suelo, pero ecologistas y agroganaderos consultados por Efe piden “no meter toda la ganadería en el mismo saco, porque hay diferentes modelos de producción”.

ALIMENTACIÓN EXTREMADURA

La UEx y los consumidores colaboran en el diseño de nuevos productos alimentarios

Investigadores de la Universidad de Extremadura (UEx) han desarrollado un laboratorio de co-creación con un grupo voluntario de personas mayores de 65 años, convertidos en panelistas, co-diseñadores y catadores de nuevos productos culinarios, en el que han ideado y cocinado platos sin proteínas animales ni lácteos, como tortilla de patata sin huevos.

NAVIDAD SOSTENIBLE

Regalos ecosociales para una Navidad sostenible y solidaria

Iluminada Abellán Miñarro.- EFEverde.- El apadrinamiento de un árbol, financiar el acceso a agua potable de personas con problemas de abastecimiento o el reciclaje de 1 kilogramo de residuos de nuestros mares son algunas de las opciones de regalos ecosociales disponibles para disfrutar de una Navidad sostenible, solidaria y con menor huella de carbono este 2020.

Comienza el juicio para detener a los grandes contaminantes. Por (*) Cristina Alonso (Amigos de la Tierra)

Cuando la ciencia alertó de que la inacción frente al cambio climático nos abocaba a una crisis sin precedentes, 195 países de todo el mundo alcanzaron el Acuerdo de París. A lo largo de todo el mundo, millones de personas se mantienen en guardia contra la emergencia climática conscientes de que las peores consecuencias de esta pueden significar la migración masiva de cientos de miles de personas, el empeoramiento de nuestras condiciones de vida e incluso la aparición de nuevas pandemias.

Economía circular: ¿alternativa o única vía para un crecimiento sostenible? Por (*) María Molina (Gabeiras y asociados)

El origen del Black Friday nada tiene que ver con el que significado que hoy conocemos. Ni siquiera hoy se limita ya a un solo “viernes negro”, sino que grandes plataformas y empresas llevan semanas anunciando ofertas que continuarán seguramente, y al menos, todo durante todo el fin de semana. “Es la economía, estúpido”… Así ha sido y así es.

Suelos, los grandes olvidados en las políticas climáticas de la UE. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

Los suelos suelen ser los grandes olvidados en las políticas climáticas de la UE. El Instituto Europeo de Políticas ambientales (IEEP) propone políticas y normativas para que los suelos se protejan y a la vez se conviertan en verdaderos sumideros, contribuyendo de este modo a la adaptación y mitigación climática.

CINE AMBIENTAL

‘Darwin se sienta a la mesa’ y come productos ecológicos

Natalia Molina Íñigo.- EFEverde.- El cortometraje ‘Darwin se sienta a la mesa’ se adentra en “esos productos que inocentemente compramos a diario en los supermercados y que destrozan el medioambiente”, explica a EFEverde su director, Arturo Menor, quien presenta este proyecto el próximo día 27 en la XXIII edición del Festival de Cine de Málaga.

CONSUMO SOSTENIBLE

Ángeles Parra (Biocultura): la crisis sanitaria aumentará el consumo de alimentos ecológicos

Madrid, 21 may (EFE).- La crisis sanitaria por coronavirus podría “disparar el consumo de productos ecológicos habida cuenta de que este tipo de alimentación es la que mejor nos inmuniza ante hipotéticos o nuevos virus” , ha asegurado la presidenta de la Asociación Vida Sana y directora de Biocultura, Ángeles Parra.

DESARROLLO SOSTENIBLE

La tala de bosques para explotación agroganadera, entre los mayores responsables de la deforestación mundial

La tala de bosques para su explotación agroganadera, especialmente la producción de aceite de palma, soja y carne de res a través de monocultivos, es “uno de los mayores contribuidores a la deforestación mundial” según un informe publicado por el Instituto Real de Asuntos Internacionales.