Yoisy B. Castillo.- Hace poco más de una década se acuñó por primera vez el término “Carbono Azul” para definir las emisiones capturadas y almacenadas en el suelo, biomasa, y materia orgánica muerta, de los ecosistemas oceánicos y costeros como son los manglares, marismas y pastos marinos. La mayor parte del carbono almacenado por estos ecosistemas, presentes en alrededor de 123 países, permanece en los suelos, donde la capa de agua salada desacelera la descomposición de la materia orgánica, permitiendo la acumulación de grandes reservas de carbono.
Sin embargo, a pesar de su papel capital en la absorción de emisiones, estos ecosistemas son amenazados por numerosos factores como la contaminación aguas arriba, la extracción de madera, el cambio de uso de la tierra para la acuicultura o la construcción de marinas y puertos, entre muchos otros. Perturbar estos ecosistemas acarrea un gran impacto sobre el medioambiente ya que desencadena la liberación de gran cantidad de gases de efecto invernadero.
Consciente de ello, Panamá, un país rico en recursos marino-costeros, considera esencial el integrar las soluciones oceánicas, como el carbono azul, dentro de las metas de ambición climática de los distintos acuerdos internacionales como la Comisión Marco de la Naciones Unidas frente al Cambio Climático (CMUNCC), el protocolo de Kyoto (2000) y el Acuerdo de París (2015).
En este contexto, Panamá ha iniciado un proceso para impulsar la ambición climática mediante las nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), presentadas a la CMUNCC en diciembre de 2020. 29 metas climáticas en distintos sectores de importancia socioeconómica, de las que cabe destacar la inclusión del sector de sistemas marinos y costeros. Ello representa un paso esencial para el reconocimiento del rol crítico de los humedales costeros en la remoción de gases de efecto invernadero, lo cual nos ayuda en la adaptación a los impactos climáticos y potencia nuestra resiliencia ante nuevos escenarios.
Estos compromisos buscan asimismo el fortalecimiento del manejo de las zonas marino-costeras a través de herramientas como la restauración de áreas claves y de corredores biológicos para robustecer la conectividad, así como el diseño e implementación de soluciones basadas en naturaleza. En este mismo sentido, en 2022 Panamá integrará el carbono azul en el inventario nacional de gases de efecto invernadero. ¿Qué quiere decir esto? Que los manglares y actividades emisoras asociadas a estos ecosistemas serán incluidos dentro de los próximos inventarios nacionales de gases de efecto invernadero.
Protección del carbono azul en Panamá
Se estima que las praderas de pastos marinos representan un 20% del carbono azul en el mundo, comprendiendo alrededor de 159 países. Sin embargo, la cobertura y extensión de éstos es muy poco monitoreada, y hasta el momento sólo 10 naciones los han incluido en sus CDN. En este contexto, Panamá ha sido pionero con la creación de un grupo de trabajo para la gestión y conservación de estos ecosistemas cuyo potencial de mitigación puede ser incluso mayor al de marismas y manglares. Este mapeo permitirá incrementar la ambición dentro de los compromisos climáticos del Acuerdo de París, a través de iniciativas y políticas integradas que incluyan actividades de restauración y conservación.
Hay una clara tendencia global hacia la protección de los océanos, lo que ha llevado a muchos expertos a concluir que estamos ante la ‘Década de los Océanos’. Panamá reconoce su crucial importancia y por ello se sumó a la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, con el fin de detener la pérdida acelerada de especies y proteger hasta un 30% de las áreas protegidas terrestres y marinas a nivel global. De hecho, durante el Dia de los Océanos, el pasado 8 de junio, el Presidente Cortizo firmó un decreto ejecutivo por el que se duplica la cantidad de superficie marina panameña que está bajo algún grado de protección. Con ello Panamá alcanza un total de 98,228.25 km2 de áreas marinas protegidas en todo el país y llega a la meta de la Iniciativa 30×30 nueve años antes de lo estipulado. Reafirmando el compromiso del país, Panamá será sede en 2023 de la conferencia mundial “Our Oceans”, un espacio que reúne a representantes de gobiernos, industria, sociedad civil y academia para debatir acerca de la protección de los océanos, garantizar una gestión responsable de los recursos marinos y un crecimiento económico sostenible.
Y es que la protección, conservación, y restauración de los ecosistemas de carbono azul no sólo es un tema esencial en los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático, sino que se trata también de una sólida apuesta económica. Su protección contribuye a la generación de beneficios para las comunidades costeras y mejora la economía azul por medio de la creación de turismo ecológico marino, entre otros.
La lucha contra el cambio climático va inevitablemente ligada a la transformación de nuestro modelo productivo hacia una economía más sostenible. En este sentido Panamá, a través de la protección del carbono azul, tan abundante en su territorio, busca el convertirse en un líder de la lucha climática y un modelo para la economía sostenible.
Para el desarrollo de este artículo, la autora Yoisy B. Castillo ha utilizado las siguientes fuentes bibliográficas:
Alongi, D. M. (2014). Carbon Cycling and Storage in Mangrove Forests. Annual Review of Marine Science, 6(1), 195–219. https://doi.org/10.1146/annurev-marine-010213-135020
ANAM. (2015). FRA Country Report -Panama. Retrieved from http://www.fao.org/3/a-az302s.pdf
ANAM, & ARAP. (2013). Manglares de Panamá: importancia, mejores prácticas y regulaciones vigentes. [Mangroves of Panama: Importance, best practices and actual regulations]. Panamá: Editora Novo Art, S.A., 75 pp. Retrieved from http://www.oteima.ac.pa/web3/wp-content/uploads/2017/10/Manglares-de-Panama-web.pdf
Caldeira, K., Chopin, T., Gaines, S., Haugan, P., Hemer, M., Howard, J., Konar, M., Krause-Jensen, D., Lindstad, E., Lovelock, C. E., Michelin, M., Nielsen, F. G., Northrop, E., Parker, R., Roy, J., Smith, T., Some, S., & Tyedmers, P. (2019). The Ocean as a Solution to Climate Change. September, 116.
Cashion Braedon. (2013). Mangrove forest cover fading fast. Environmental Development, 8(August), 105–112. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2013.09.001
Fourqurean, J. (2015). Carbono azul. The Blue Carbon Initiative, 9, 1–186.
Hoegh-Guldberg, O., Caldeira, K., Chopin, T., Gaines, S., Haugan, P., Hemer, M., Howard, J., Konar, M., Krause-Jensen, D., Linstad, E., Lovelock, C. E., Michelin, M., Nielsen, F. G., Northrop, E., Parker, R., Roy, J., Smith, T., Some, S., & Tyedmers, P. (2019). The Ocean as a Solution to Climate Change: Five Opportunities for Action. Report. Washington: World Resources Institute. Available Online at Http://Www.Oceanpanel.Org/Climate, 116. http://www.oceanpanel.org/climate
Lee, S. Y., Primavera, J. H., Dahdouh-Guebas, F., Mckee, K., Bosire, J. O., Cannicci, S., Diele, K., Fromard, F., Koedam, N., Marchand, C., Mendelssohn, I., Mukherjee, N., & Record, S. (2014). Ecological role and services of tropical mangrove ecosystems: A reassessment. Global Ecology and Biogeography, 23(7), 726–743. https://doi.org/10.1111/geb.12155
Role, T. H. E., Healthy, O. F., In, O., & Carbon, B. (n.d.). Blue carbon.
UNEP. (2020). Out of Blue: The value of seagrasses to the enviroment and to people.
von Unger, M., Seneviratne, T., Herr, D., Castillo Cartín, G., Okon, M., Kleine Büning, J., & Unger, V. (2020). Blue Nature-Based Solutions in Nationally Determined Contributions Blue Nature-Based Solutions in Nationally Determined Contributions a Booklet for Successful Implementation.
(*) Yoisy B. Castillo, es una analista, especialista en Mitigación – AFOLU (Agricultura, selvicultura y otros usos del suelo) en la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente de Panamá. También es Ingeniera Ambiental, con Maestría en Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad Nacional de Seúl, Corea del Sur, y Licenciatura en Ingeniería Ambiental de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Foto principal: Archivo EFE/Alejandro Bolívar
[box type=”shadow” ]Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde
Debe estar conectado para enviar un comentario.