Si por algo es conocida España a nivel internacional es por ser uno de los países más soleados de Europa. Cada año, ciudadanos y turistas disfrutan de cerca de 3.000 horas de sol. Desafortunadamente, no estamos aprovechando todo el potencial de este recurso tan valioso, inagotable y, por otro lado, escaso en otras zonas del norte de Europa.
Resulta paradójico e incomprensible que España no sólo no lidere la producción de energía solar en Europa, sino que además, esté muy por detrás de otros países con menos horas de luz. Las cifras hablan por sí solas. La producción de electricidad de origen solar en España durante 2019 fue cinco veces menor que en Alemania.
En concreto, el año pasado, el parque solar fotovoltaico alemán produjo alrededor de 46,5 teravatios hora de energía eléctrica frente a los 9,1 producidos en España[1].
Disponemos del recurso, contamos con el terreno y tenemos al alcance la tecnología necesaria para su aprovechamiento, ¿por qué no sacarle partido a una energía limpia y sostenible como la solar?
Hoy, con motivo del Día Mundial de la Luz, es necesario poner en valor esta fuente inagotable de energía. La energía solar es un recurso con potencial ilimitado. Por ello, debería convertirse en uno de los pilares sobre los que construir la recuperación verde de la economía para afrontar la crisis del COVID-19.
En Bulb, startup de energía 100% renovable, apostamos por la energía solar por sus beneficios y ventajas. Es indudable el potencial que tiene España para liderar la producción de energía solar y qué mejor momento para ello que en el actual punto de inflexión en el que nos encontramos.
Para ello, es necesario el compromiso de las autoridades y el incentivo de producción y consumo como medida estratégica en el plan de reactivación de la economía.
Por un lado, invertir en la generación de energía solar ayudaría a luchar contra la crisis climática, una batalla que no debemos dejar de lado aunque el COVID-19 haya ocupado el primer plano. Por otro lado, fomentaría la creación de empleo.
Antes de la crisis sanitaria, la cifra de personas a las que este sector da trabajo alcanzaba las 60.000, entre empleo directo, indirecto e inducido, además de contribuir a la economía local de las zonas de la España vaciada[2].
Una de las grandes oportunidades que tiene nuestro país es desarrollar el autoconsumo. Es de destacar el bajo número de instalaciones que existen en España. Países como Reino Unido tienen cerca de un millón de hogares con paneles solares que generan su propia energía de una manera sostenible, y cuenta con un número significativamente inferior de horas de sol al año que España.
En 2019 se produjo un buen avance con la introducción de la nueva regulación de autoconsumo y la eliminación del impuesto al sol. Ahora, es importante convertirlo en una realidad. A escala.
Para que esto sea posible es necesario que Gobiernos, instituciones y empresas den un paso al frente y dibujen una hoja de ruta con medidas ambiciosas y sostenibles.
En este sentido, resulta esperanzador ver cómo la Comisión Europea está ya valorando aprobar un plan de recuperación económica basado en el apoyo al sector de las energías renovables.
Un plan que esperemos sea un impulsor para que empecemos a sacar partido a uno de nuestros bienes más preciados, el sol.
Los españoles somos unos privilegiados por tener a nuestra disposición un recurso natural e inagotable como es el sol. Es el momento de aprovecharlo.
(*) Iván Cabezuela es gerente de Bulb Spain
[1] Fraunhofer Institute for Solar Energy Systems (Fraunhofer ISE (página 5))
[2] Unión Española Fotovoltaica (UNEF)
[divider] [box type=”shadow” ]Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde