Multilateralismo ecológico, la única respuesta viable contra el cambio climático. Por (*) Milcíades Concepción

Publicado por: generico 9 de diciembre, 2021

Panamá ha desempeñado un papel de liderazgo durante la COP26, destacando la necesaria cooperación internacional como la mejor arma para neutralizar esta crisis sin precedentes.

La Conferencia de las Partes (Conference of the Parties, en inglés) de Glasgow (Escocia) terminó tras innumerables reuniones entre los más de 40,000 representantes de los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

A pesar de la presencia de casi todas las naciones, Panamá no se achicó y, como miembro de la Asociación Independiente de América Latina y el Caribe (Grupo AILAC), jugó un papel importante para la exitosa consecución de nuevos compromisos planetarios.

Fueron días extremadamente ajetreados, durante los cuales nuestro equipo de quince negociadores participó en más de 340 reuniones, involucrándonos directamente en nueve temáticas de negociación de crucial importancia para Panamá y la región.

Auténticos maratones de negociaciones con gobiernos, organismos internacionales y entidades privadas, ya que todos jugamos un papel en este frente.

Iniciativa 30 X 30

Las negociaciones con otros gobiernos fueron especialmente fructíferas, como lo demuestra la iniciativa 30 X 30, de la cual somos líder mundial azul, y a la cual conseguimos que se adhirieran Colombia, Ecuador y Costa Rica, además de también firmarse la Declaración para la conservación de especies del Corredor Marino del Pacífico Este.

Otro momento histórico fue la firma en nuestro pabellón, junto a Bután y Surinam, de la Declaratoria de Carbono Negativo, refrendando nuestro compromiso con la lucha climática, la gestión forestal, y el desarrollo sostenible.

Esta iniciativa, liderada por Panamá, fue uno de los momentos cúlmenes de una COP en la que también presentamos el Programa Nacional de Restauración Forestal y firmamos una serie de acuerdos bilaterales de cooperación con países como México y Honduras, con quienes compartimos nuestros ideales de conservación y desarrollo sostenible.

Pliego Global de Metano de la Coalición de Aire Limpio y Clima

Otra iniciativa a la cual Panamá decidió adherirse en el marco de la COP26, es el Pliego Global de Metano de la Coalición de Aire Limpio y Clima, con el cual se busca impulsar la reducción en un 30% al año 2030 de las emisiones globales de este tipo de gas de efecto invernadero, que tiene un potencial de calentamiento global (calienta más) de hasta 28 veces mayor que el CO2.

Sin embargo, el liderazgo de Panamá no se quedó en el ámbito regional, sino que también conseguimos firmar un acuerdo de cooperación con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), a fin de implementar la segunda fase del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la Adaptación al Cambio Climático de Panamá, con la inclusión de indicadores de pérdidas y daños producto del cambio climático.

Declaración de Glasgow sobre la Huella Hídrica Justa para un Desarrollo Sostenible, Resiliente al Cambio Climático e Inclusivo

Así mismo, Panamá firmó la Declaración de Glasgow sobre la Huella Hídrica Justa para un Desarrollo Sostenible, Resiliente al Cambio Climático e Inclusivo, en conjunto con jefes de gobierno, empresas, instituciones financieras y organizaciones de la sociedad civil a nivel mundial, con el objetivo de escalar la acción climática en torno a la protección del recurso hídrico de manera colectiva entre los actores claves posibles.

Algunas instituciones signatarias incluyen la empresa multinacional Unilever, la empresa multinacional Diageo PLC, los gobiernos de Finlandia, Perú y Reino Unido, instituciones financieras como ACTIAM y “Eden Tree Investment Management Ltd”, entre otros.

 

Por último, en lo que respecta a entes privados, Panamá firmó un memorando de entendimiento con NOAH ReGen, impulsador de proyectos de ingeniería financiera y soluciones de tecnología azul, con el objetivo de promover una alianza estratégica de cooperación que contribuya al desarrollo socio–económico nacional e internacional bajo en emisiones.

La necesidad de un multilateralismo climático marcó la cumbre en todos los aspectos y se generó un claro consenso de que debemos otorgar prioridad a los arreglos institucionales para la gobernanza climática, a través de normas, nuevos instrumentos, lineamientos y programas que garanticen la ruta hacia una mayor ambición climática a tono con los riesgos del futuro y las exigencias de una ciudadanía más comprometida.

(*) Milcíades Concepción es ministerio de Ambiente de Panamá.

[divider]

 

[box type=”shadow” ]

Creadores de Opinión Verde #CDO es un blog colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde [/box]

Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)