La eólica, tecnología protagonista en el camino hacia la Transición Energética. Por (*) Por Juan Virgilio Márquez

Por Juan Virgilio Márquez (Director General de AEE).-  Unas semanas después de finalizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23) celebrada en Bonn y tras la reciente cumbre One Planet de París auspiciada por el presidente Macrón, es oportuno hacer una reflexión desde todos los sectores sociales para impulsar las metas y ambiciones del Acuerdo de París.

Por una #GESTIONINTELIGENTE de la #SEQUIA en España. Por F. Prieto. R. Estevez y C. Alfonso

* Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso (Observatorio Sostenibilidad) “Ahora sabemos que la sequía se está convirtiendo en algo recurrente y la conservación del agua debe ser parte de nuestro día a día “ Jerry Brown, Gobernador de California. La sequia en España está sufrientemente diagnosticada y valoradas los principales efectos que está teniendo sobre […]

Aprobado el Cannabis medicinal en el Perú. Por (*) Ricardo Soberón Garrido

En agosto del 2011 fui elegido por el entonces presidente de Perú, Ollanta Humala, como presidente ejecutivo de DEVIDA, un cargo más conocido como “zar antidrogas”. Una de las primeras medidas adoptadas por el nuevo Gobierno fue la suspensión de la erradicación compulsiva de coca, que ejecutaba la DEA norteamericana desde hacía 30 años, con resultados poco efectivos y que sólo habían dado impulso a la violencia de Sendero Luminoso en el Alto Huallaga y el VRAEM, las regiones donde históricamente se han concentrado los cultivos de esa planta.

Red Natura 2000, mucho más que un potente motor de conservación. Por Karmenu Vella

Cuando los responsables políticos europeos quieren poner un gran ejemplo de conservación suelen recurrir al lince ibérico. A finales del siglo pasado la población del lince, en proceso de disminución, parecía abocada a la extinción. Mediante la adopción de medidas coordinadas se ha logrado, sin embargo, revertir dicho declive y su impactante renacimiento convierte al lince en un emblema de los beneficios de la red europea de áreas protegidas Natura 2000.

La cobertura mediática del cambio climático y el cambio transformacional. Por Rogelio Fernández Reyes.

Como es sabido, España es uno de los países europeos más vulnerables al cambio climático. Se reconoce su naturaleza antropogénica y su peligrosidad. Pero la actitud social, mediática y política frente a este reto otorgan al tema “una relevancia limitada”: “El cambio climático parece generar poco interés en el ámbito social (se habla poco, se debate poco, no se encuentra entre las prioridades sociales), en el ámbito mediático (se emite, se publica poco) y, aparentemente, también en el ámbito político (se cita poco, ocupa un lugar secundario en las agendas políticas, es poco relevante en los programas electorales)” (Heras, 2015)[1].

La Valorización Energética de los residuos parte de la Economía Circular. Por (*) Rafael Sánchez Aparicio

El Foro de los Generadores de Energía de Residuos, fGER, Asociación independiente cuyo objetivo es la promoción de la producción de energía a partir de los residuos de todo tipo, que no hayan podido ser reciclados por causas técnicas, económicas o medioambientales, y la Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid, FENERCOM, han […]

Sequía, la manifestación aguda de un desafío crónico. Por (*) Gonzalo DelaCámara

Gonzalo Delacámara, Director Académico del Foro de la Economía del Agua.-  No podremos decir que no fuimos advertidos. Umberto Eco señalaba los riesgos de lo que llamaba “bulimia intelectual”, entendida como una insaciable curiosidad estéril o un grado de dispersión extrema. Fernando Savater se refería de modo análogo a “ignorancia hiperinformada”. Con frecuencia, observamos que hay incluso quien celebra la ignorancia, en una expresión extrema de la misma. Hay, sin embargo, una manifestación de esa ignorancia que parece especialmente inquietante. Son abundantes las descripciones, los inventarios, las taxonomías, a veces prodigiosamente detalladas. Informamos sobre situaciones, procesos, circunstancias. No somos ajenos a ellos; quizás les dedicamos menos atención de lo sensato pero no los obviamos o no totalmente. La sequía, como fenómeno meteorológico extremo, no escapa a esos esfuerzos. Ahora bien, aunque las descripciones son imprescindibles, hay un notable déficit a la hora de analizar, de explicar, de comprender.

Europa debe prohibir la pesca eléctrica. Por (*) Tribuna colectiva

15 novembre 2017.- Las aguas europeas están sujetas a la expansión de un método de pesca nuevo, radicalmente eficaz y devastador para los ecosistemas marinos y para los pescadores: la pesca eléctrica. A pesar de haber sido prohibida en 1998, la Comisión Europea comenzó a otorgar “derogaciones “en 2007 para equipar los buques con electrodos que envían impulsos eléctricos para capturar los animales que viven en el sedimento. Más allá de la cuestión ética, del bienestar animal y de la falta absoluta de seguimiento que plantea este método, la pesca eléctrica cuestiona legítimamente la evolución actual de las pesquerías europeas: una capacidad de pesca cada vez mayor que perjudica aún más el medioambiente.

En las ciudades se ganará o perderá la batalla contra el cambio climático. Por (*) José Luis Muñoz

El Acuerdo de París fue un gran avance y organizaciones y gobiernos tienen ahora la oportunidad de poner en marcha la acción por el clima. Parece que la sensación de urgencia y la necesidad de acción se hacen cada vez más presentes y no solo por los recientes eventos meteorológicos extremos que se han ido sucediendo en muchos puntos del planeta.

“Hacia una economía circular. Gestión de residuos en la UE”: propuestas en materia de regulación. Por (*) Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

El estudio del Parlamento Europeo examina las actuales políticas y tendencias de la gestión de los residuos en la UE, compara datos entre países, revisa el estado de las tecnologías y evalúa las oportunidades de generación de empleo para cada uno de los flujos. También identifica las claves para opciones para políticas, especialmente en el ámbito de la prevención de residuos, en el alineamiento de la economía circular y los objetivos de gestión de residuos, así como en la mejora de la calidad y la fiabilidad de indicadores para un control más robusto de los mismos.

Cuenta atrás para la Transición Energética en España. Por (*) Emilio Mínguez Torres

(* ) Emilio Mínguez Torres (UPM).-  La transición hacia la descarbonización de nuestro modelo energético es, hoy, una realidad. Una realidad de la que todos los agentes involucrados en el sector energético son conscientes y coinciden en la necesidad de abordar una transición energética que permita frenar el cambio climático, cuyas consecuencias son cada vez más visibles. La Unión Europea quiere liderar esta transición hacia un consumo de energía limpia, comprometiéndose a reducir las emisiones de CO2 en, al menos, un 40% hasta 2030 y estos objetivos son innegociables, tal y como expresó Daniel Navia, Secretario de Estado de Energía.

¿Puede Europa cumplir el acuerdo de París? Por (*) @TeresaRibera

Teresa Ribera (Iddri).- La Organización Meteorológica Mundial acaba de confirmar un aumento récord de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera en 2016. Y en 2017 hemos asistido, de nuevo, a la creciente virulencia del cambio ya acumulado: olas de calor y sequías persistentes que han puesto en riesgo cosechas y acceso al agua y disparado la peligrosidad de los incendios forestales; huracanes e inundaciones que sacuden y destrozan infraestructuras frágiles –y, a veces, no tan frágiles-; un espectacular retroceso en el hielo del Ártico y un larguísimo verano que parece no tener fin. Un coste para el planeta, un coste para el sistema productivo y los presupuestos públicos pero, sobre todo, un coste para el desarrollo y para las personas: inmenso en el Sahel, y en países como Bangladesh o en islas como San Martín o Puerto Rico, pero graves también en Europa, Australia o California.

Humanos con formación digital y máquinas éticas: los retos de la actual revolución tecnológica. Por (*) Francisco Gonzál (BBVA)ez

Quienes, como es mi caso, hemos sido testigos del arranque de la era digital -comencé mi vida profesional como programador-, estamos permanentemente imbuidos de un sentimiento de fascinación ante los continuos avances de la informática. En cambio, quienes han nacido en un mundo ya poblado por ordenadores, y envuelto en la web, toman su existencia […]