Los líderes del mundo se comprometen con la Biodiversidad como parte integrante de los planes de recuperación postcovid. Por Asunción Ruiz (SEO/BirdLife)

Publicado por: generico 15 de octubre, 2020

(*) Por Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.- El día 2 de octubre ha terminado en Nueva York la Cumbre de Naciones Unidas sobre  Biodiversidad, cumbre que ha coincidido con la celebración del 75 aniversario de las Naciones Unidas. La biodiversidad ocupó un lugar central en la ONU por primera vez desde que el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se abrió a la firma en la Cumbre de la Tierra de Río cerca de 30 hace años.

Necesitados como estamos de un nuevo rumbo en la aplicación de políticas y reglas financieras, para poder construir un nuevo concepto de desarrollo y tratar de salir de esta, resulta llamativo lo poco que se ha hablado de esta reunión.  En un escenario de emergencia planetaria, la reunión ha reconocido el fracaso en el logro de los objetivos previos de conservación de la Biodiversidad. La voz de los jóvenes y de las comunidades indígenas de la Tierra está empujando a los mandatarios  del mundo hacia el reconocimiento real y practico del autentico valor de la Biodiversidad.

El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CBD) se adoptó el 22 de mayo de 1992 – contando actualmente con ciento noventa y seis estados signatarios – con el objetivo de promover la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

 En 2010, en la decima Conferencia de las Partes de Nagoya, Japón, se adoptó el segundo Plan Estratégico de la CDB para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las llamadas Metas de Aichi para la Diversidad Biológica (decisión X / 2). Bajo el tema “Vivir en armonía con la naturaleza”, el propósito del Plan Estratégico era promover la implementación efectiva de la Convención, y el compromiso era que para 2050, la biodiversidad se valorase, conservase, restaurase y utilizase sabiamente, para mantener los servicios de los ecosistemas, y un planeta saludable que proporcionase  salud y seguridad a las personas. El establecimiento de esas metas  no ha funcionado; todos los compromisos para el logro de las Metas de Aichi en 2020 han fracasado.

Metas de Aichi

El reconocimiento del fracaso en lograr las metas de Aichi se ha puesto sobre la mesa en esta reunión, conjuntamente con la necesidad de contemplar seriamente los obstáculos financieros relacionados con la cuestión. “Estamos cansados ​​de promesas, acuerdos y compromisos fallidos”, advirtió a los delegados en la Cumbre la representante de los movimientos juveniles e indígenas, Archana Soreng (miembro del Grupo Asesor de la Juventud del Secretario General de la ONU sobre el Cambio Climático).

Inicialmente, 2020 estaba destinado a ser un “súper año” para la biodiversidad. Se esperaba que la Cumbre sobre Biodiversidad fuera un hito crucial para generar impulso hacia un ambicioso marco global de biodiversidad (GBF) posterior a 2020, en el período previo a la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes del CDB (COP 15), asi como la Cumbre del Clima de la ONU de 2014 allanó el camino para el éxito del Acuerdo de París.

Compromiso de los líderes por la naturaleza

 En la cumbre se ha presentado el “Compromiso de los líderes por la naturaleza”, una propuesta  firmada por 75 países (entre los que se encuentra España), como una señal prometedora de que está cobrando impulso una nueva visión sobre la Biodiversidad. El compromiso contiene actuaciones concretas para la transición hacia la producción y el consumo sostenibles, la incorporación de la biodiversidad a las cuentas nacionales, el combate contra los delitos ambientales y el fortalecimiento de los medios de implementación.

Una coalición similar surgió también antes de la Conferencia Climática de París de 2015 y jugó un papel importante en la adopción del Acuerdo final de París. Es cierto que ahora nos faltan las firmas de muchos líderes de países megadiversos como Australia, Estados Unidos, China (que será anfitriona de la siguiente Conferencia de las Partes de la CBD), Brasil o India. Pero varios de estos estados cambiarán sus posiciones empujados por realidades financieras puestas de manifiesto en esta cumbre: La más destacable es que se necesitan entre 300 y 400 mil millones de dólares anuales para proteger la naturaleza, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

Y eso es mucho menos (una cuarta parte, según los datos manejados) que los subsidios actuales para los sectores que dañan la biodiversidad como la agricultura, la pesca y la minería. Esta revisión de los llamados “incentivos perversos” ha sido apoyada por la Unión Europea y en particular por España. Por lo tanto, cabe esperar que esta revisión se tenga en cuenta en los planes de reconstrucción y recuperación postcovid. Además, se ha puesto claramente sobre la mesa la necesidad de que los sistemas financieros y los cálculos del PIB  incorporen el valor de  la biodiversidad, tal como indicó  la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed.

La representante de la juventud y los indígenas, Archana Soreng, pidió a los responsables de la formulación de políticas que fomenten las prácticas indígenas y revisen su enfoque de la conservación, sugiriendo que sacar a los pueblos indígenas de sus tierras para proteger la biodiversidad es un acto de colonialismo. “Durante siglos, hemos sido administradores responsables de la biodiversidad y nos hemos enfrentado a estados y corporaciones”, dijo, describiendo la privación de los derechos territoriales de las comunidades indígenas en nombre de la conservación como “la mayor apropiación de tierras de la historia”.

Solo un gobierno mundial, alejado de las inmediatistas presiones electorales de las democracias vigentes podrá señalar el camino hacia una nueva economía y una nueva gobernanza que, como viene solicitando SEO/BirdLife en su campaña para el reconocimiento del derecho al medio ambiente como un Derecho Humano, se basen en el derecho de todos a la salud de la Tierra y de sus pobladores

 

*Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife

Foto principal: Pollos de halcón peregrino. Foto: Nicolás López (SEO/BirdLife)

 

[divider]

 

 Creadores de Opinión Verde #CDO es un espacio de opinión colectivo coordinado por Arturo Larena, director de EFEverde
 
Esta tribuna puede reproducirse libremente citando a sus autores y a EFEverde

Otras tribunas de Creadores de Opinión Verde (#CDO)