El MITECO somete a información pública el borrador de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

El objetivo general de la Estrategia de Lucha contra la Desertificación consiste en contribuir a la conservación y mejora del capital natural asociado a las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España y avanzar hacia la neutralidad en la degradación de las tierras mediante la prevención y mitigación de la desertificación y la restauración de las zonas degradadas.

Principales novedades de la Ley Foral de Cambio Climático y Transición Energética de Navarra. Por (*) Irene Mataró Villacampa (Terraqui)

La Ley Foral de cambio climático y transición energética de Navarra, que pretende dotar la Comunidad Foral de Navarra de un marco normativo, institucional e instrumental de la acción climática y la transición energética, es la norma específica en materia de cambio climático más recientemente aprobada en España.

Illes Balears: pionera en regular la sostenibilidad y la circularidad del sector turístico. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

Con la aprobación del Decreto-Ley 3/2022, de 11 de febrero, de medidas urgentes para la sostenibilidad y la circularidad del turismo, Illes Balears avanza hacia la circularidad del sector turístico y sostenibilidad del sector turístico. A tal efecto, regula los planes de circularidad, la evaluación circular, la planificación circular, y establece medidas respecto al agua, energia, alimentos, materiales y residuos. Asimismo, también destacan las medidas que suspenden la posibilidad de incrementar las actividades turísticas en Mallorca, Ibiza, Formentera y Menorca.

Así es la Ley de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

El pasado 3 de diciembre de 2021 se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía, de carácter integrador y transversal, incluyendo en el mismo texto normativo la ordenación del territorio, la urbanística, del litoral y del paisaje, con el fin de dotar a las políticas sectoriales que intervienen en el territorio de una estrategia común y coherente para el desarrollo de Andalucía y a la planificación urbanística de un soporte basado en la ordenación de los intereses de alcance supralocal, con el fin de permitir la cohesión económica y social del territorio y la sostenibilidad ambiental.

El modelo francés de información al consumidor sobre los impactos ambientales de los productos que generan residuos. Por (*) Christian Morron Lingl (Terraqui)

El pasado 9 de noviembre finalizó el trámite de consulta pública del proyecto de decreto que tiene por objeto el desarrollo de la obligación de informar al consumidor sobre las cualidades características ambientales de los productos que generan residuos, prevista en el Código de Medio Ambiente francés.

La Divulgación de la Sostenibilidad de las empresas y servicios financieros en la UE. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

En los últimos años la divulgación de la sostenibilidad de las empresas y servicios financieros de la Unión Europea ha ido tomando cada vez más relevancia. Este desarrollo afecta a todos los sectores y cadenas de valor de distintas maneras, pero pone de manifiesto que la sostenibilidad se está incorporando como una cuestión central en el ámbito de la gestión tanto empresarial como de las administraciones.

CE: España debe adoptar medidas adicionales y urgentes para cumplir con la Directiva de nitratos. Por (*) Irene Mataró Villacampa

Aunque la Directiva de nitratos ha servido para que la contaminación de las aguas por nitratos se haya reducido en los últimos 30 años, el ritmo de mejora en la calidad de las aguas ha disminuido en los últimos 10 años y un elevado porcentaje de estaciones de control de aguas subterráneas siguen registrando niveles de nitratos y fósforo superiores a los máximos permitidos.

Infraestructuras y cambio climático. Orientaciones técnicas de la Comisión Europea. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

Las presentes orientaciones para el periodo 2021-2027 integran la defensa contra el cambio climático de las infraestructuras en los procesos de gestión del ciclo de proyecto (GCP), las evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y evaluación ambiental estratégica (EAE), e incluyen recomendaciones para apoyar los procesos nacionales de defensa contra el cambio climático en los Estados miembros.

Proyecto para regular el fin de la condición de residuo de los residuos termoplásticos sometidos a tratamientos mecánicos. Por (*) Christian Morron Lingl

España, en ausencia de normativa comunitaria, considera conveniente desarrollar criterios para regular el fin de la condición de residuo de los residuos termoplásticos sometidos a tratamientos mecánicos de tal forma que se puedan comercializar como producto en todo el territorio del Estado

El País Vasco revisa y adapta el Plan de Protección y Ordenación del Litoral al reto del Cambio Climático. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jener

La revisión y adaptación del Plan Territorial Sectorial se adecúa a las nuevas legislaciones sobre el litoral, las Directrices de Ordenación Territorial, la reciente Ley de Cambio Climático y Transición Energética y especialmente a la necesidad de abordar el cambio climático, frente a los impactos que se van a producir en caso de no actuar al respecto.

¿Conoces las diferencias entre las leyes de cambio climático española y francesa? Por (*) Aloia López Ferro

El pasado 20 de julio de 2021, la Asamblea Nacional y el Senado adoptaron el Proyecto de Ley de lucha contra el cambio climático y fortalecimiento de la resiliencia ante sus efectos. ¿En qué se diferencia esta norma de la recientemente aprobada Ley de cambio climático y transición energética del Estado español?

Francia, objetivo reforzar el papel de la justicia en materia ambiental. Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

Mediante una circular en relación con la Ley nº 2020-1672, de 24 de diciembre de 2020, relativa a la Fiscalía Europea, la justicia ambiental y la justicia penal especializada, la justicia francesa quiere reforzar el músculo ambiental en el seno de su propia administración y a través de sus empleados. El objetivo es dotar de herramientas y aclarar algunos aspectos relevantes de la justicia ambiental.

El cambio climático y la transición energética se imponen en las políticas sectoriales. Por (*) Laia Serrano-Montagut Jené

Para alcanzar los objetivos mínimos nacionales para el año 2030, la reciente Ley de cambio climático y transición energética establece múltiples medidas para integrar los riesgos derivados del cambio climático en la planificación y gestión de políticas sectoriales, como la territorial y urbanística, la de desarrollo urbano, la de edificación e infraestructuras del transporte, la de costa, hidrológica, entre otras

Aire, agua y suelos. Desafíos normativos y medidas del Plan de acción de contaminación cero de la UE . Por (*) Alexandra Farbiarz Mas

La ambición de este plan de acción es lograr que la contaminación del aire, el agua y el suelo se reduzcan a niveles que ya no se consideran perjudiciales para la salud y los ecosistemas naturales, respetando los límites que nuestro planeta puede soportar, creando así un entorno libre de tóxicos. Para ello, propone «invertir la pirámide» de acción y replantear la forma en que se diseñan, producen, entregan, realizan y/o utilizan y eliminan los productos. Esto significa que, en primer lugar, hay que prevenir la contaminación en su origen. El principio de prevención está en el corazón de este Plan.

Europa quiere proteger el suelo de manera determinante. Por (*) Laia Soriano-Montagut Jené

El pasado 28 de abril de 2021 se aprobó la Resolución del Parlamento Europeo sobre la protección del suelo, por la cual se pone de manifiesto la necesidad de elevar dicha preservación desde un marco europeo común, promoviendo su papel multifuncional (esto es, suministro de alimentos, sumidero de carbono, plataforma para actividades humanas, producción de biomasa, reserva de biodiversidad, prevención de inundaciones y sequías, fuente de materias primas, recursos farmacéuticos y genéticos, ciclo del agua y de los nutrientes, almacenamiento y filtrado, almacenamiento del patrimonio geológico y arqueológico) y su uso sostenible, siguiendo los objetivos del Octavo Programa de Acción en materia de Medio Ambiente y del Pacto Verde Europeo.